Archive for

junio, 2010

...

«Dreaming in Mono», caso de estudio en los Leones de Cannes

2 comments

El proyecto desarrollado para McDonald’s por la agencia Perfect Fools se ha presentado como caso de estudio de narrativa transmedia y participación de marcas en el recientemente terminado festival publicitario de Cannes. Se señala como motivo de análisis de este tipo de estructuras la necesidad de terminar con la interrupción como base de la técnica publicitaria.

Dreaming in Mono narra una historia de rivalidad de dos grandes esquiadores, se emitió en diferentes cadenas de televisión nórdicas al tiempo que se emiten los episodios por internet y se desarrollan estrategias a través de twitter y Facebook. Los seguidores reciben propuestas creativas, como por ejemplo el esfuerzo de remezcla de temas musicales. Un completo análisis del proyecto fue realizado por The Inspiration Room el pasado mes de enero.

«De la historia a la leyenda»: profesionalización del transmedia con Christy Dena

3 comments

Conferencias y eventos sobre el desarrollo de la narrativa trasnmedia se suceden por todo el mundo. «From story to legend» es un programa holandés que propone a sus participantes el viaje a la profesionalización. Se celebrará el 27 de septiembre en paralelo al Festival de Cine Neerlandés y cuenta entre sus conferenciantes principales a Christy Dena y a Liz Rosenthal de Power to the Pixel.

(vía Eva Snijders)

Interrogantes de un futuro transmedia

5 comments

Transmedia Storytelling comienza a ser un término cada vez más familiar. La convergencia de medios posibilita el flujo de contenido a través de múltiples canales y esto nos lleva a la cada vez más creciente presencia de productos que denominamos transmedia. También nos lleva a encontrarnos con una maraña de conceptos en torno a lo que es la narración transmedia. Decía hace unos días en Twitter que comenzaba a sentir con la expresión Transmedia algo parecido a lo que ha pasado con el término 2.0 que se ha transformado en una especie de cajón de sastre para todo uso. No obstante buscando proyectos transmedia creo que “cajón de sastre” es más bien la tendencia a explicar el concepto transmedia exclusivamente dentro de los esquemas de la gran industria del entretenimiento que poco o nada parecen encajar con los perfiles de proyectos independientes y de recursos más bien limitados. Y si bien en los primeros hablamos de equipos multidisciplinares con diferentes responsabilidades, hablamos de nuevas figuras como “Transmedia Producer”, en los segundos hablamos de equipos reducidos, cuando no individualidades multifuncionales o proyectos que se sostienen por las aportaciones de la comunidad.

La narración transmediática tiene visos de ser más que revolución, una evolución natural de la comunicación estos tiempos de confluencia. Pensar que todo contenido terminará siendo transmediático responde a la simple observación del comportamiento de los medios y las formas de comunicar, pero también a la evolución de una sociedad cada vez más conectada. No obstante la práctica transmedia no parece sencilla de explicar y menos cuando el panorama se llena con propuestas para explicar su teoría y la estas a su vez, presentan muchos modelos aparentemente contradictorios. Tranquilidad, llegaremos al estado en que no se necesiten teorías porque el contenido transmedia terminará siendo la realidad cotidiana y no resultará entonces tan misteriosa, ni nos asombrará que alguien lance una parrafada sobre “tacos transmedia” o que se asocie a esta práctica las oportunidades para lograr un verdadero cambio social.

Por los momentos parece importante entender que existen diferentes tipos de transmedia (Behnan Kabbasi y Christy Dena aportan bastante sobre el tema), que no es lo mismo hablar de transmedia desde el concepto franquicia, transmedia marketing o transmedia nativa por hablar de tres de los modelos que hay sobre la mesa. Que no es lo mismo trabajar creando el mundo en torno a un producto terminado y propietario que ensamblar desde cero un proyecto nativo y por supuesto, que unos serán más atractivos a la financiación que otros.

Particularmente siento especial fascinación por los modelos nativos como Cathy’s Book, creo que son un ejercicio fantástico de creatividad y de narrativa en 3d (expresión que me parece bastante más adecuada que 360º), trabajos de participación masiva como World without Oil, pero también es interesante esperar el resultado de producciones como el Cosmonáuta que en tanto proyecto independiente, se maneja más dentro del concepto de Franquicia con un producto en torno al cual gira el desarrollo transmedia dejando paso, sin embargo, a la libre distribución y la cesión del material de la película a la comunidad. Interesante porque de ese producto central, saldrán nuevas propuestas, que no subproductos, que a su vez pueden generar su propio modelo transmediático.

¿Qué nos traerá el futuro transmedia?. El panorama se torna más y más interesante cuando sumamos cosas como la propiedad intelectual. ¿Estamos de verdad ante el inicio del fin del modelo propietario como se apunta desde algunos ámbitos académicos o de opinión?. Yo no creo. La franquicia transmedia responde al mismo sistema propietario del producto individual en torno al cual se estructura el mundo transmedia. En todo caso suena más razonable la incorporación real de nuevas formas de gestionar la propiedad intelectual con un sistema más híbrido y también más libre.

Sea lo que sea que depare el futuro, la única afirmación segura parece ser que el mismo será inevitablemente transmediático. Por lo pronto aunque asociemos más el modelo atado a marcas o la gran industria del entretenimiento, sospecho que generar proyectos transmedia será casi la única llave de financiación y distribución de los contenidos independientes. Y en un ejercicio interesante de democracia distributiva, compartir un espacio de fronteras cada vez más difusas con aquellos contenidos generados por la gran industria. Veremos…

Recomendado: Ya se ha mencionado aquí la tesis de doctorado de Christy Dena. Sinceramente creo que su aportación no sólo es brillante, sino que marcará otro punto de inflexión en el modo de entender el producto transmedia, sobretodo porque aporta mucho de valor en tanto aclara que transmedia no se limita al mundo del gran espectáculo, como a personas o grupos con recursos limitados y enfatiza la importancia de entender la practica transmediática en toda su amplitud asi como los puntos de confluencia o divergencia entre los modelos.

Créditos: la imagen pertence a la galería de Crystaljingsr que se distribuye con licencia CC

Storytelling 5.0: la mayoría de lo que se ha escrito sobre Harry Potter no lo ha escrito JK Rowlings

2 comments

Conferencia de Sean Stewart en TEDxEdmonton sobre narrativa transmedia. Stewart advierte que la narración en el mundo digital es como invitar a alguien a bailar y no es una imposición sobre el espectador/lector. Repleto de enfoques sugerentes para entender los medios de nuestro tiempo: olvidarse de los objetos físicos de las narraciones uno, dos, tres y cuatro punto cero para darse cuenta de que el ordenador sólo entiende de unos y ceros. No de papel. Ni de pantallas. (en inglés, vía Fais-Moi Jouer)

TEDx Transmedia en Ginebra el 30 de septiembre

5 comments

Siguiendo el espíritu de las conferencias TED, se organiza en Ginebra el próximo 30 de septiembre un encuentro de ponencias sobre Transmedia. Los TEDx son encuentros independientes que siguen la filosofía TED. El lema Dare to Dare (atrévete a atreverte) invita a los operadores de televisión y, en especial, a los operadores públicos a tener la osadía de adentrarse en las nuevas narrativas audiovisuales. Los organizadores ponen énfasis en la pérdida del papel central de la televisión, en la necesidad desarrollar contenidos multiplataforma y en asumir la realidad de cómo debe narrarse a lo que denominan «generación Pokemon».

Entre los conferenciantes destacados, Jeff Gomez, CEO de Starlight Runner Entertainment y David Rowan, de Wired en el Reino Unido.

Hashtag

5 comments

#Yoconfieso es una canción de Juan Zelada cuya letra es, precisamente, uno de los hashtags más populares de Twitter en español.

En este caso, Zelada ha utilizado un hashtag existente (y espontáneo) y ha compuesto una obra nueva con él. El realizador Roger Casas, inspirador de la idea, ha montado este vídeoclip, del cual me he enterado a través de su twitter y del Tumblr de otro de mis seguidos, el dibujante @naruedyoh. Por supuesto, tiene licencia Creative Commons, además de acreditar a todos los confesados.

Han sido varias las intentonas de emplar Twitter para narrativas transmedia desde el mundo corporativo. En este caso, a la creatividad se une la espontaneidad: la estrategia de comunicación surge naturalmente.

[Actualizado el 30/06/2010: la canción de Juan Zelada puede descargarse en su web]

«Transmedia Producer» título de crédito aceptado por el Producers Guild of America

4 comments

El pasado mes de abril, el Producers Guild of America aprobó la creación del título de crédito «Transmedia Producer». La definición original puede leerse más adelante (en inglés) y cabe destacar que:

  • El proyecto o franquicia debe contar con al menos tres storylines dentro del mismo universo en cualquier tipo de plataforma. A destacar que excede el cine y la televisión para incluir expresamente los productos de carácter editorial y, por supuesto, los de internet.
  • Se concede a quien es responsable de la continuidad narrativa entre los medios.

A Transmedia Narrative project or franchise must consist of three (or more) narrative storylines existing within the same fictional universe on any of the following platforms: Film, Television, Short Film, Broadband, Publishing, Comics, Animation, Mobile, Special Venues, DVD/Blu-ray/CD-ROM, Narrative Commercial and Marketing rollouts, and other technologies that may or may not currently exist. These narrative extensions are NOT the same as repurposing material from one platform to be cut or repurposed to different platforms.

A Transmedia Producer credit is given to the person(s) responsible for a significant portion of a project’s long-term planning, development, production, and/or maintenance of narrative continuity across multiple platforms, and creation of original storylines for new platforms. Transmedia producers also create and implement interactive endeavors to unite the audience of the property with the canonical narrative and this element should be considered as valid qualification for credit as long as they are related directly to the narrative presentation of a project.

Transmedia Producers may originate with a project or be brought in at any time during the long-term rollout of a project in order to analyze, create or facilitate the life of that project and may be responsible for all or only part of the content of the project. Transmedia Producers may also be hired by or partner with companies or entities, which develop software and other technologies and who wish to showcase these inventions with compelling, immersive, multi-platform content.

To qualify for this credit, a Transmedia Producer may or may not be publicly credited as part of a larger institution or company, but a titled employee of said institution must be able to confirm that the individual was an integral part of the production team for the project.

Henry Jenkings realizó su propia (y excelente) valoración del movimiento.

Tesis doctoral sobre la creación Transmedia

1 comment

A cargo de la australiana Christy Dena, directora de la productora Universe Creation y que lleva varios años en su producción. La tesis puede descargarse libremente y en su abstract se advierte que se busca una mirada a la cuestión de la producción transmedia desde el punto de vista de cómo los creadores conciben la obra transmedia.

Tecnología y conocimiento: el arte de contar historias en el s. XXI

12 comments

El mundo está en continua evolución. Y también la sociedad, por mucho que nos empeñemos en crear instituciones y preservarlas. El mundo cambia, y nosotros con él.

Si hay algo que no ha cambiado es la necesidad del ser humano de comprender el mundo en el que vive, no importa que ese deseo surja de la voluntad de dominio del entorno, de la curiosidad hacia lo desconocido o de cualquier otro impulso vital.

El hombre se cuenta el mundo para poder vivir en él. Y conoce el mundo a través de cómo se lo cuenta. Esta relación de mutua influencia crea una espiral de relatos en la que podemos incluir desde las leyendas tradicionales hasta las más avanzadas teorías científicas.

Para llevar a cabo ese proceso de comunicación (consigo mismo, con el otro), se ayuda de cualquier elemento que esté a su alcance y le facilite la labor. Dicho de otro modo: para construir sus narraciones el ser humano se vale de la tecnología que tiene a su alcance.

De nuevo surge una relación de influencia mutua: la tecnología de la que disponemos, a su vez, condiciona el modo en el que comprendemos el mundo.

Puede que algunas de esas tecnologías sean tan comunes que, simplemente, ignoremos su existencia. La más influyente y soterrada es, probablemente, el lenguaje oral.

Antes de la aparición de la escritura ya nos contábamos historias. El lenguaje hablado, las estructuras que maneja, el proceso que utiliza, todo ello sirvió para crear cierta tipología de historias, para configurar una visión del mundo.

La llegada de la escritura supuso una auténtica revolución, una nueva forma de contar. Ya no era necesaria la presencia física del narrador frente a un auditorio. El poseedor de un libro adquiría la capacidad de entrar en la historia donde y cuando quisiera.

Tras el nacimiento del texto escrito el cambio aún fue mayor con la aparición de un nuevo artefacto tecnológico: la imprenta, con su capacidad de generar muchas copias del mismo relato susceptibles de ser distribuidas a mayor distancia y abarcar una audiencia más numerosa.

Y es que las nuevas tecnologías siempre aportan nuevas historias, nuevas visiones del mundo. Con cada incorporación, los tipos de relatos se ven abocados a coexistir, dándose con el tiempo las inevitables influencias mutuas.

Y es que las nuevas tecnologías no acaban con las que las preceden, simplemente se solapan a ellas, a pesar del pavor que toda novedad genera en lo que, a partir de ese momento, pasa a considerarse antiguo.

El ejemplo más reciente ocurrió en el siglo pasado: el miedo del mundo radiofónico ante la llegada del cine, el de éste frente a la televisión… ¡Y el de la televisión ante la aparición de Internet!

Probablemente, lo más característico del siglo XX sea el establecimiento del lenguaje audiovisual como elemento invisible en los procesos de comunicación.

Con una década cumplida en el siglo XXI, los elementos digitales resultan prácticamente omnipresentes, y constituyen parte fundamental del paisaje en el que vivimos.

Nuestro mundo es (o así lo vemos) una representación tecnológica del pensamiento postmoderno en la que impera el salto, el fragmento y la fractura, el remix de contenidos, de formas y de soportes.

Así definido, el relato transmedia es al mismo tiempo causa y efecto de nuestro mundo. Nos sirve para contarnos lo que ocurre y para configurar nuestra propia experiencia.

Esta mezcla, llevada al extremo, aúna lo digital y lo real, pues vivimos ambas como parte de un todo.

Vivimos en una sociedad altamente tecnificada, en la que los cambios se suceden de modo vertiginoso. Puede que ahora, debido precisamente a eso, necesitamos más que nunca historias que nos ayuden a comprender nuestra realidad.

El relato transmedia, accesible, plural y polimorfo puede ser el recurso más útil del que disponemos.

Créditos: fotografía de la galería de danceinthesky, con licencia CC

Proyectos Transmedia con finalidad de marketing

4 comments

En estas últimas semanas hemos estado trabajando para clientes de Estados Unidos y México en varios proyectosbasados en narrativas transmedia.

Este tipo de storytelling, en mi opinión, se fundamenta en mundos en los que se puedan desarrollar múltiples historias y en causas alrededor de las cuales puedan crearse comunidades. La narrativa transmedia se asienta además en personajes multidimensionales capaces de sostener varias historias y que, dentro del mismo mundo, puedan asumir roles diferentes y complementarios. Cada una de estas dimensiones de los personajes puede generar historias paralelas que alcancen diferentes comunidades de fans.

Siguiendo este esquema, estamos desarrollando para nuestros clientes mundos, historias y personajes que sean relevantes tanto para las marcas como para los fans y que se puedan transformar en una experiencia transmedia a través de diferentes plataformas: spot de televisión, webisodes, microsites, de páginas de Facebook, vlogs, grupos en video o photosharing sites, Twitter, eventos, etc. Utilizamos estas plataformas (que seleccionamos teniendo en cuenta diferentes variables tales como su popularidad no solo con una especifica comunidad sino también con los infuenciadores, su viralidad, su costo de desarrollo o su funcionalidad para contar la historia), para ofrecer a las fans 3 tipos de contenidos:

  1. Los contenidos principales
  2. Los paratextos (trailers, promos, teasers, etc) que tendrán como función la de atraer las fans desde la periferia al centro del contenido principal
  3. Los hipertextos (backstories, historias secundarias o paralelas, contenidos adicionales) que permitirán a las fans profundizar más en la conversación y en los temas de su interés.

Todas las plataformas están conectadas entre sí mediante herramientas sociales y un programa de seeding y sindicación cruzado. De esta manera los fans tienen muchos puntos de acceso al contenido así como objetivos, incentivos y oportunidades para profundizar más en los temas ofrecidos y para emigrar hacia plataformas cada vez más sociales.

Créditos: fotografía que pertenece a la galería de Gabba, Gabba, Hey, distribuida con LicenciaCC