Hace pocos días impartí una clase titulada «transmedia» para un programa de la Fundación Antena3 y la Univesidad Complutense. En otras charlas ya me he percatado de la dificultad de transmitir el mensaje. Sin perjuicio de que la confusión y la falta de claridad debe imputarse siempre al conferenciante, es cierto como muestran las conclusiones del think-tank de Power to the Pixel que la propia definición del término entraña circunloquios y discusiones, especialmente cuando se refiere a distinguir entre crossmedia y transmedia. Peor, creo que conducen al hype.
Así que trabajo por encontrar las palabras. Asumiendo que el mismo think-tank de Power to the Pixel nos ha resuelto el dilema entre crossmedia y transmedia diciéndonos que las usemos indistintamente y como queramos, creo que puedo transmitir lo esencial. El o lo transmediático es un fenómeno, no una invención. Sucede. Viene sucediendo. No es un constructo, es una observación de la evolución natural de la forma de crear contenidos que, todo lo más, estamos aprendiendo a describir. Ocurre. No se ha fabricado.
Conclusión: el transmedia es una actitud y una forma de pensar antes que una técnica. Una forma de pensar que aprovecha lo mejor de cada medio y su integración con los seguidores. Un mundo de fronteras borrosas, que nos cuenta Frank Rose. Corolario: si no encuentro público para mi primera creación, da lo mismo lo que intente por cualquier otro canal: la historia no crece por encima de su medio de nacimiento. No funciona. Ya.
Si hablamos de negocio – industria – entonces la necesidad de pensar en términos transmediáticos ocurre porque se necesita aumentar la vida y duración del producto. Porque precisamos marcas más que series o películas. Porque necesitamos incorporar desesperadamente consumidores (¿participantes?) que provengan desde puntos diferentes o que se involucren en nuevos momentos en el tiempo. Porque sólo con una fuente de ingresos no basta, o no es suficiente o no lo será. Porque queremos seguidores identificados con la historia de forma que excluyan otras historias que compiten con la nuestra y que, seguramente, tendrán el atractivo de ser el sueño de los nuevos consumidores (de nuevo: ¿participantes?): universos de experiencias diversas. Tu hijo o tu sobrino. O tu mismo si ya eres de la generación gamer y conectada.
A nivel didáctico: nada como representar en una pizarra la Guerra de las Galaxias. E ir introduciendo la idea de universo, mitología, puntos de entrada a la historia y fans. Espero que así se haya entendido. O se pueda entender.
20 ideas sobre “Cerrando el baúl de las definiciones”
Una vez más, muy interesante. Chapeau.
Me quedo con estas frases:
Gracias. Pero releyendo, quizá he dicho algo mal: «da lo mismo lo que intente por cualquier otro canal». Creo que se podrá reintentar, se trata de decir que tengo que encontrar un punto de partida donde encuentre audiencia. Y que es mejor valorar no solo si hay que empezar por otro sitio, sino si es mejor otra historia.
Eso último («si es mejor otra historia») tiene mucho sentido dentro de la reflexión del primer párrafo: el riesgo del hype.
Personalmente creo que los hypes son inevitables y que no molestan una vez se han pasado: como la varicela. Pero mientras se pasan hacen que muchos enfoquen el esfuerzo en aquello que rodea al hype, y es lo que está ocurriendo ahora. En mi último trabajo, me pedían constantemente «elementos transmedia» que no eran transmedia: eran social media, markenting 2.0… estupendamente, pero no era una entrada a la historia. En otro que se malogró, de finales del año pasado, un elemento transmedia fue modificado para «integrarlo» en la historia: vamos, que dejó de ser crossmedia.
Y en cierta medida creo que estos choques son normales hasta que, por un lado, se definan las estructuras narrativas del transmedia; y por otro y de la mano, retomemos la clave para trabajar transmedia: las historias. Sin raíces no tienes ni tronco ni ramas. Y mucho menos fruto.
En otro plato de la balanza, si me permitís un segundo comentario, he notado que Transmedia se está circunscribiendo sólo al entorno de las agencias o del marketing de productos de ficción: vuelta a olvidarnos de la historia como clave.
También en experiencias recientes, he sugerido experimentar en crossmedia dos formatos: un making of y un programa de TV. La respuesta ha sido negativa en ambos, aduciendo motivos de estructura de negocio (había que «pringar» a varios departamentos) y que, al fin y al cabo, «sólo» eran elementos de no ficción. Y precisamente en el documental es donde yo veo las estrategias de narrativa cruzada evolucionar de forma más natural.
@araferrero: me interesan tus dos comentarios. «Estos choques son normales hasta que, por un lado, se definan las estructuras narrativas del transmedia» Decía Seth Godin el otro día que solo cuando la innovacion deja de ser innovación, se la declara muerta (es decir, se va el hype) se puede empezar a trabajar. Cuando se quedan los que tienen algo que decir.
Del segundo: repito a quien me quiere oir que el documental es el género más sencillo y que más se enriquece con una mirada transmedia.
Lo de la pizarra de la Guerra de las Galaxias se está haciendo un recurso.
Yo sin embargo espero que no se definan demasiadas estructuras narrativas, al final buscas dentro de cada fase de un proyecto transmedia y las estructuras de siempre, funcionan… Como siempre.
A ver como organizo el comentario porque el post me genera varias lineas de argumentación y se suma con un batiburrillo de posts anteriores.
Me quedo con lo que dices Gonzalo, el transmedia ocurre, es una evolución natural y también una actitud y una forma de pensar, por eso mismo creo que no le caben demasiadas estructuras. Hay una mínima pauta, una historia que pueda ser más grande que la suma de sus partes. Y así como no creo que quepan demasiadas estructuras, tampoco el limitarlo al mero hecho de vender una franquicia, menos a uno o dos géneros en concreto. Coincido, con vosotros, el documental es uno de los productos más interesantes para pensarlo de modo transmediático. Puede que como leí ayer en un artículo donde descubrí esta maravilla http://kcy.me/2gwa , los indepedientes tienen que comenzar a afinar más en la edición, en el empaque… A una mutua amiga le comentaba hace unos días que a lo mejor enfocaba mal a quien subir al barco y lo primero es centrarse en desarrolladores con capacidad para entender lo que queremos con las historias y hasta donde queremos llegar.
Puede ser eso y puede ser todo aquello que queramos quienes puedan asumir los costes de un proyecto transmedia (Que trabajando organizadamente y dejando de lado la natural tendencia a no «soltar» el desarrollo de tu historia, insisto que es un producto perfecto para la produccion independiente). Lo transmediático sucede si, y seguirá sucediendo independientemente del Hype… Y anudo con otro post de su autoría, el tamaño del volumen de los negocios, puede que si, que la reducción sea cada ve más frecuente o más que reducción, al diversificación para ganar lo mismo que ahora ganan con un sólo producto. Quien sabe. Hollywood siempre tendrá megaproducciones, superhits…
Han sido días movidos. Y hay en el ambiente una reflexión que es normal en algo que ha dejado de ser sólo esa «evolución» que en el fondo solo buscaba más vías de negocio para una franquicia, a la evolución que llega cuando quienes están en la creación necesitan experimentar expandiendo los canales de creación. La polémica generada por las declaraciones de Felicia Day y de más gente dentro de la creación transmedia a partir de este último SXWX en la que se ha llegado a decir, desde que se cambie de palabra a que se le arrebate la misma a los «oportunistas» XD, no es muy diferente de otras que hemos visto antes. Cine Vs TV, Cine de Autor VS Cine Comercial. Pero Avatar es un largometraje y Danton de Andrzej Wajda es otro…
A mi me gusta esta polémica y espero que pronto le den la «extrema unción» al transmedia si es podemos simplemente ponernos a trabajar.
Sobre el Hype, es algo inevitable. Aquí sin embargo si hay una mosca fastidiandome el ruido habitual, una cosa es la palabra de moda y otra si la misma es una excusa. No se si me explico, la publicidad, que como dijo muy acertadamente Javier Vacas en un encuentro en el que tu y yo estuvimos presentes, ha llegado a internet con mentalidad de conquistador, tratando de amoldarla a su modelo de negocio y sin voluntad de adaptarse (vuelvo al tamaño de los negocios). El mundo de la publicidad nos hizo ver como cosa normal que un spot de 30′ costara lo mismo que un largometraje de presupuesto mediano e hizo una segunda gran via de negocios con la distribución de espacios. Me parece que ese entusiasta descubrimiento con el transmedia coo el «unico futuro posible» es un poco más de lo mismo. Válido… Cada quien aborda el negocio como puede y quiere. Pero me deja la sensacion de que en la industria del entretenimiento se siigue en el empeño de anclarse a viejos modelos.
En efecto, el enlace es una maravilla. Lo he descubierto gracias al Facebook de Mercedes… para que luego digáis que en Facebook no hay vida (que es verdad que no la hay).
De todos modos, la cuestión terminológica a mí tampoco es que me preocupe porque no está en manos de nadie: las palabras se quedan con el uso en la calle y no hay vuelta de hoja. Del hype lo único que me provoca inquietud es que se asocie narrativa cruzada a mercadotecnia, porque perderemos todos. Y en cuanto al último párrafo de Mercedes yo añadiría otra cosa, remitiéndome a la experiencia contada en mi comentario anterior: el conquistador lo es cuando no se le hace frente. En el momento en que el creador de cine/TV dice «eso lo dejaremos para el marketing» está perdiendo.
De hecho, el enlace también estaba aquí!!. La cuestión de Facebook es que disminuye tu soberanía sobre los contenidos y los datos sin necesidad, con la única promesa de que te vean muchos. Cuando, al final, los que queremos nos vemos donde se puede desarrollar una discusión fructífera.
Creo que ese enlace que tanto nos ha maravillado lo hemos encontrado todos en este artículo, que no está demás mencionar, porque además es uno de los textos más interesantes que he leído últimamente sobre la narrativa transmedia:
http://www.playthisnext.com/2011/03/transmedia-thinking/
Bueno, perdóname lo del enlace, hombre.
Bueno no ha sido exprofeso, he dicho que lo encontré en un artículo pero lo había perdido y solo me quedaba el enlace al video. Aunque a mi la verdad no me parece un texto interesante sobre transmedia, es un poco más de lo mismo.Estas semanas se han escrito cosas mucho más interesantes a mi modo de ver… Creo que puse algo en un comentario precisamente en tu blog…
Bueno mas de lo mismo no es la expresion adecuada… Le he leído otras cosas con menos circunloquios. No se, no me gustó nada y entiendo que dijera que la presentación no terminó de ir bien (en su comentarios).
🙂 no era un reproche. Es que el traslado de las conversaciones a Facebook por pura comodidad (es más cómodo) esconde un empobrecimiento de la calidad de la conversación y del contenido en favor de un formato publicitario basado en el uso de tus datos. Cuando aquí lo podemos pasar mejor enlazandonos unos a otros.
Hablando de eso, me encanta que los blogs «estén muertos»… Volvemos a conversar XD
Pues hablando de la pizarra… todos los caminos llevan a Roma… Acabo de ver que también lo usan otros en el enlace que pones. Para una clase es un recurso muy útil porque todo el mundo conoce la historia, incluso mejor que uno mismo.
Hey!
¡No había dicho lo del enlace en tono de reproche eh! Aún tenemos que inventar algo que supere a los emoticonos a la hora de trasladar el tono a los textos.
En cualquier caso, hay algo en lo que parece que todos estamos de acuerdo. Los blogs han muerto, ¡larga vida a los blogs! 😉
Siento no poder estar de acuerdo, como ya te he expresado por vía mail. Lo explico en abierto y resumido para todos aquellos que te leen (incluido yo).
TRANSMEDIA (= o similar a TRANSdisciplinariedad), o «ciencia general, no alcanzada todavía» (Miquel de Moragas), todas las partes construyen el discurso y se alimentan las unas de las otras (RETICULAR). La nueva narrativa transmedia es una narrativa total. El invento de tecnológico: la reticularidad (leer el Legado de Paul Baran). El Transmedia sería tridimensional.
Mientras que:
CROSSMEDIA: (= o similar INTERdisciplinariedad), o «suma de enfoques diversos»(Miquel de Moragas), se puede saltar de una disciplina a la otra pero nunca pierden su independencia. Uséase, no tiene por qué darse una estructura reticular, aunque pueda. La mejor definición que he escuchado de transmedia es la de Massimo (Martinotti), «una historia transmedia es aquella que no cabe por si misma en una sóla plataforma o medio, que lo excede, y necesita expandirse», porque lleva incluido el concepto de NECESIDAD, que no tiene el crossmedia. Así mismo, podríamos decir que transmedia es un torus (tridimensional), mientras que crossmedia es bidimensional. De hecho, si miramos la definición: Cross = cruce, intersección.
Un saludo. Gracias por el blog y lo demás.
Sí, ese tipo de disquisición intelectual es válida y, de hecho, creo que es compartida por todo el que se mete a esto. Pero es un lío a la hora de funcionar en la práctica: es demasiado sutil, es poner fronteras en la práctica que le sirven para poco a mucha gente. La definición de Martinotti es una derivación de Jenkins. Pero fíjate lo académicos que nos estamos poniendo: para el negocio esto es discutir sobre galgos y podencos cuando ellos van a ver si el juego les da pasta y si los que ven la película terminan comprando el juego. ¿Que en puridad esto no es esto o lo otro? Bueno. ¿TIene audiencia? ¿Se puede ganar dinero con ello? ¿Si lo hago forjo una marca más fuerte y más duradera que puedo extender por territorios y en el tiempo?
[…] con el tema – la confusión de términos y cómo lo veo – había programado para hoy y está en Noticias Transmedia. La idea de fondo es que lo transmediático sucede, queramos o no, y que es más una actitud a la […]
[…] Hace unos posts surgió una interesante discusión sobre el uso de twitter como herramienta transmedia. Confesaba yo que ninguna de las iniciativas que he seguido hasta ahora me convence del todo, a pesar de que creo que twitter es la red social más creativa a día de hoy. Y, tal como dije en mi comentario, creo que no tenemos en cuenta su carácter efímero. […]