He tenido noticia a través del blog de Profesionales Digitales de lo que al parecer viene a ser «la primera novela transmedia en español«. Una novela que se titula «El silencio se mueve«, escrita por el reconocido escritor Fernando Marías.
A mi juicio, la literatura negra, las historias de misterio, los relatos policiacos y los thrillers son muy susceptibles de convertirse en experimentos transmedia, sobre todo a la hora de facilitar la inmersión del lector en la narrativa, porque el hecho de tener que resolver enigmas y buscar pistas facilita la participación directa del lector en la historia. Aunque, evidentemente, no es un requisito obligatorio para diseñar una narrativa transmedia, el caso que nos ocupa sí se enmarca dentro de ese género literario.
El argumento de la novela de Marías gira en torno a los enigmas que rodean al investigador Juan Pertierra, que posee la habilidad de escuchar el silencio, heredada de su padre. Tras la muerte de éste, el investigador atraviesa un mal momento, y es cuando recibe la visita de Liza y Lisa. Por lo que he podido leer, Lisa (hija de Liza) desaparece misteriosamente de cuando en cuando, «viajando en el silencio». A la vuelta de sus viajes esboza siempre los mismos dibujos.
La novela, si es que puede llamársele así, emplea diversos elementos narrativos, como varios relatos cortos, un cómic, varias páginas web e incluso un número de teléfono al que el lector puede llamar para saber más sobre el personaje.
7 ideas sobre “«El silencio se mueve», una novela transmedia de Fernando Marías”
Osease que te tienes que compara el libro: que es: Libro+ cómic + una especie de guión.
Luego para ampliar la información te remiten a páginas webs creadas para ello… ¡qué original!… (Nótese el sarcasmo).
Una implementación poco original para los tiempos y las posibilidades actuales.
Y además no existe una versión para eReaders (eBook) y luego van de modernos XDDDD
Me esperaba algo novedoso la verdad, siento discrepar en esto y no dudo de la calidad literaria del autor. Pero de ahí a que esto es el nova más de la originalidad transmedia…
Seguramente estamos frente al conflicto usual provocado por el marketing, hay que aprovechar y emplear las etiquetas nuevas para generar atención. De todos modos, las cosas que está haciendo Agustín Fernández Mallo irían en la misma dirección.
Que yo sepa, en este artículo no se ha utilizado ni un solo adjetivo para calificar el trabajo de Marías.
Ni «novedoso», ni «original», ni «el no va más de la originalidad transmedia».
Es un artículo totalmente informativo.
Por otro lado, es evidente que hay narrativas transmedia más complejas, y otras más simples. Y, por cierto, a veces en la simpleza reside la originalidad.
Para ejemplo de simpleza y originalidad unidas en una, te recomiendo el proyecto http://365musicaltweets.com
Y para terminar, transmedia no quiere decir que haya que utilizar de forma masiva todas y cada una de las plataformas o medios que existen en la actualidad para comunicar (algo que a mi juicio sería prácticamente imposible, por no decir innecesario).
Existen proyectos transmedia con más y menos grados de inmersión, con mayor o menor uso del concepto multiplataforma. Sin embargo, a mi juicio (se te olvida que concepto transmedia va unido por otro término, el storytelling o narrativa) la historia debe llevar el mayor peso de este dueto.
En lo que sí estoy de acuerdo contigo es en que podían haber llevado la versión en papel del libro a otros soportes, ya sea en epub o en «Vook», por ejemplo (http://vook.com).
@haritz
Mira el video y antenta a lo que dice el autor:
http://www.youtube.com/watch?v=m0cN0Gkh_4g
Vi el video antes, y después vi esta noticia, por eso comenté algunos aspectos que no están en esta noticia. Perdón por no incluir el video en mi comentario.
@carlos Tienes razón, ellos lo venden como tal, como una experiencia revolucionaria.
Como bien dice Gonzalo, se trata más de una cuestión de ventas que de otra cosa. No han sido los primeros en idear algo así, y quizá no sea tan novedoso. En este mismo noticiero hay muchísimos ejemplos de producciones transmedia más complejas.
Pero sí es cierto que no es lo habitual, y a mi (esto es una opinión personal) la apuesta me parece interesante, sobre todo viniendo de un escritor «tradicional».
De todos modos ya me he hecho con el libro y una vez lo «lea» os comento a ver qué tal. 😉
¡Gracias por el aporte en cualquier caso! ¡Uno de los objetivos de esta web es el de debatir!
Lo he leido y me parece que el aporte transmedia es solo algo mas, por si misma la historía no tiene desperdicio.
[…] ha salido este año en su versión para iPad. En España ya hay “http://noticiastransmedia.com/index.php/2011/04/03/el-silencio-se-mueve-una-novela-transmedia-de-fer…” alguna iniciativa de la mano de Fernando […]