Recuerdo una anécdota que me contaron sobre una conferencia que ofrecían los miembros de la siempre interesante agencia Shackleton. El ponente empezó preguntando, “¿quién de ustedes se dedica a la comunicación?”. Al parecer, dos, tres, a lo sumo cuatro manos se alzaron de un auditorio de 300 personas, profesionales todos ellos de la publicidad. El ponente continuó: “Bien, os voy a contar una historia. En el S.XIX había un empresario en EEUU que se dedicaba a la venta de ruedas para carros tirados por caballos, era una de las personas más ricas, vendía y distribuía por todo el país. De repente, apareció el automóvil. ¿Cambió nuestro empresario su producción? No, y esto le llevo casi a la ruina. ¿Por qué? Porque no supo darse cuenta de que su negocio era el transporte, y no hacer ruedas para carros y carretas. Y ahora les pregunto a ustedes, que trabajan en publicidad, ¿quién de aquí se dedica a la comunicación?”.

Pues bien, ahora soy yo el que pregunta, ¿quién, de los que están leyendo esta entrada, se dedica a comunicación? (No levantéis la mano que quedará raro).

Supongo, espero y deseo que la comparación haya servido para explicar por qué el transmedia ha de ser estudiado desde la comunicación, y no sólo como un nuevo modelo publicitario. Como comentábamos en la entrada “Teorizando Transmedia: Introducción”, el transmedia fue primero asumido por el mundo de la empresa y la publicidad y, tras superar los recelos que presenta todo aquello ligado a la economía, empezó a ser estudiado por los teóricos de la comunicación, de la lingüística, de… Pasemos al ejemplo.

Este último fin de semana – del 30 de junio al 2 de julio de 2011 – se ha celebrado en la Johannes Gutenberg-University Mainz (Alemania) la Conferencia Internacional “Storyworlds across media: Mediality, Multimodality, Transmediality”. Las jornadas han sido organizadas por el grupo de investigación Media Kovergenz. En la página Web de la conferencia podréis encontrar el listado de ponencias y, si hay suerte, puede que cuelguen todos los vídeos de las presentaciones online (se emitieron en streaming, ¿las dejarán a disposición de todos los usuarios? No sé).

La presentación de las jornadas era la siguiente (traducido por un servidor):

A pesar de que la narratología se concibió como una empresa transmediática desde sus inicios en el formalismo ruso y el estructuralismo francés, la mayoría de sus modelos más influyentes han sido – y siguen siendo – desarrollado en el contexto de la crítica literaria y los estudios de cine.

En la cultura mediática contemporánea, sin embargo, la creación de storyworlds no se limita a la literatura y el cine tradicional. Más bien, las nuevas formas de narración multimodales e interactivas, los ensayos en la distinción entre la narrativa de ficción y no ficción, las distintas formas de adaptación crossmedia, y los intentos de «narración transmedia» de crear nuevas formas de presentar el contenido narrativo, nos llaman la atención acerca de las posibilidades y limitaciones de la narrativa de los distintos medios de comunicación, así como sobre su potencial uso para la cooperación.

El creciente interés por la relación entre los medios y las narrativas fruto del desarrollo de la tecnología digital, así como la proliferación de nuevas técnicas de administración en el contexto de la convergencia de los medios de comunicación, han reforzado la necesidad de una narratología interdisciplinaria y transmediática que estudie los storyworlds a través de los medios”.

Y ahora yo vuelvo a preguntar, ¿quién de los que están leyendo este mensaje se dedica a la comunicación? ¿Es necesario y conveniente teorizar el transmedia?