Archive for the author ·

José Ignacio Galán Ugartemendía

·...

Teorizando transmedia: Desmontando al fan de Jenkins

5 comments

Madrid, mayo de 2012. En la recién inaugurada sede de Fundación Telefónica se celebraba el Madrid Transmedia Living Lab. El evento estaba comisariado, de lujo, por Fernando Carrión. La propuesta, muy interesante. Desde entretenimiento, hasta educación, pasando por ejemplos concretos de activismo social y talleres que fomentaban el juego y la participación.

Lxs ponentes, muy bien seleccionados. Dividido por jornadas sería algo así como…

1ª Jornada: Alok Nandi, listo, muy listo, y lleva muchos años creando, trabajando, ¡qué mejor ejemplo a seguir que los hechos para entender el transmedia bla bla! Robert Pratten, con una corrección flexible digna de elogio, presentó las técnicas propias del transmedia storytelling. MonteCarlo, y el storytelling hecho realidad. Si alguien sabe contar historias en el mundillo del transmedia español es, sin duda, MonteCarlo. No dejéis de pasaros por Química Visual. Sí, hubo alguien más, pero no lo recuerdo, o no lo quiero recordar. Ponentes  necesarios por su peso institucional que ni siquiera se preparan las ponencias…

2ª Jornada: No me extenderé mucho. Mayus Chávez y Bill Boyd mostraron que el transmedia no sólo es multiplataforma o multiformato, sino también transdisciplinar. Y más nos vale enterarnos y aplicarnos el cuento, porque eso es lo relevante. A Roberto Carballo no acudí, lo reconozco, y pido perdón (mira que he dado alguna charla sobre transmedia y educación para la Asociación Espiral, pero…) Por último, Javier González Casado, de Educared, esto es, de la Fundación Telefónica. Hay que felicitarle, lo que hace, lo hace de lujo. Te puede gustar o no, pero lo ejecuta a la perfección.

3ª Jornada: Miguel Ángel Calderón, de Amnistía Internacional, correcto y por el buen camino; aunque en Amnistía no aprovechan todas las oportunidades que les oferta el transmedia para el empoderamiento y el activismo social; si se dejasen asesorar… Lina Srivastava, como siempre, muy bien, muy interesante, un placer; aunque tal vez eché en falta algo más de mordiente, algo más de maldad. El activismo social ha de bregar con demasiados intereses como para ser sólo creativo, por muy bueno que seas. El caso de Francisco Polo y Actuable, hoy en día Change.Org, tal vez nos sirve de ejemplo para lo anterior. No sé si sabéis que Change.org acaba de cambiar sus valores (traducido sería misión y visión), ahora aceptarán campañas de todo tipo, independientemente de lo que busquen. Así, podremos tener campañas a favor del aborto legal y, al mismo tiempo, campañas en contra. ¿Qué significa esto? Populismo y venderse como una… major neoultraliberal ridícula y perversa. Y, por último, uno de los responsables de dicho populismo, el Sr. Henry Jenkins, sobre quien me centraré de ahora en adelante.

El conocido gurú del transmedia, a quien hay que agradecerle lo positivo de su trabajo en un primer momento, tuvo el valor, la osadía, la soberbia, la… de asociar la existencia de los derechos de autor al hecho de que seamos mamíferos. Menuda chorrada sacada de la manga. Como titular, brutal; como análisis, falso, pobre, vago. ¿Por qué?

More: Read the rest of this entry…

Teorizando Transmedia: Posibles Definiciones

3 comments

Una posibilidad, supongo que la que todos aceptamos, sería definir el transmedia como “una historia narrativa -mundo narrativo-, tan grande, que no cabe en una sola plataforma y se expande, necesita expandirse, por distintas plataformas y formatos -ambos autorreferenciales-, construyendo una narrativa envolvente, inmersiva, integradora y participativa”. Esta primera opción parte del libro “Convergence Culture” de Henry Jenkins, responsable de la difusión del término “transmedia storytelling”. More: Read the rest of this entry…

Teorizando Transmedia: Crossmedia, Transmedia & Intermedia

1 comment

Al mismo tiempo que surgía el transmedia, nacían otros conceptos que intentaban nombrar las nuevas realidades. Uno de ellos, el más relevante y aceptado, es el crossmedia, término casi sinónimo de nuestro protagonista. Pero, ¿Existen diferencias entre uno y otro? ¿Se pueden utilizar indistintamente?

– Crossmedia (cruce de medios): La historia va de un medio a otro, cada plataforma tiene relación con la historia general, pero no entre ellas. El todo no tiene por qué ser mayor que las partes. Podríamos decir, primero es la historia; después, la difusión en distintas plataformas. Sería interdisciplinariedad de M. de Moragas.

– Intermedia (entre medios): La historia pasa un medio a otro, pero la interacción sólo se produce entre dos plataformas. No sería un sistema complejo, aunque se dé cierto nivel de transmedialidad. Sería la bidisciplinariedad de M. de Moragas.

– Transmedia (a través de los medios): Todas las plataformas -número indefinido- son autorreferenciales, tienen sentido en sí mismas y, al mismo tiempo, todas son necesarias para la construcción y compresión del mundo narrativo en su totalidad. El todo ha de ser mayor que la suma las partes. Es un sistema complejo dinámico donde todos los elementos interaccionan entre sí.

Recordemos el juego de unir los puntos que hemos empleado al hablar de la tridimensionalidad del transmedia. Sería la transdisciplinariedad de M. de Moragas.

Os dejamos una entrada publicada por Gunther Sonnenfeld donde explica las diferencias entre cada uno de los términos tomando como ejemplo a la artista y cantante Beyonce (Superstar Beyonce explained through a narrative ecosystem -> #transmedia #crossmedia #intermedia #storytelling).

Teorizando Transmedia: La Narrativa Transmedia es la narrativa de la Realidad Virtual

3 comments

Sí, lo digo en el título y me reafirmo sin pudor, la narrativa transmedia es la narrativa de la realidad virtual.

Es evidente que deberíamos explicar qué es la realidad virtual, diferenciarla del concepto de mundo virtual y/o mundo ficcional, precisar en torno al concepto de realidad y, cómo no, ante el de virtual.

Para ello podríamos citar a Pierre Levy y sus conceptos de inteligencia colectiva y de sociedad del conocimiento; a Baudrillard y el simulacro; a Roman Gubern con su libro “Del Bisonte a la Realidad Virtual”; tendría cabida el existencialismo de Heidegger, Sherry Turkle y sus obras “Second Self”, “Life on the Screen” o “Alone Together”; Antonio Rodríguez de las Heras y su Espacio Digital/Espacio Virtual; el libro “Realidad Virtual” de Luis Manuel del Pino González, Hugo Pardo Kuklinski y “Planeta Web 2.0”; Jean-François Noubel; la historia de los debates sobre el concepto de realidad, de representación, de ficción, tanto en lo narrativo como en lo filosófico, etc. ¿Dudas? More: Read the rest of this entry…

Geocatching: dudas, ejemplos e ideas

no comments

«El transmedia no es sólo ficción, por si había dudas»

El geocatching

Hace meses que comentaba con Gonzalo Martín la existencia de Geocatching.com, una página web, una comunidad, global, un juego de búsqueda de tesoros al aire libre, un videojuego en el mundo real. Los jugadores intentan encontrar contenedores ocultos, llamados geocachés, utilizando dispositivos GPS y, al mismo tiempo, comparten sus experiencias online. En cifras, podemos decir que hay 1,488,800 geocachés activos y más de 5 millones de geocachers o usuarios en todo el mundo. Traduciéndolo al transmedia, tenemos:

  • Una comunidad de más de 5 millones de usuarios, fans, existente on y offline. Un mundo, al que pertenecer, un mundo donde sumergirnos, que nos rodea.
  • Un juego, muchos juegos posibles, básico si queremos incentivar la acción de nuestros prosumidores. La acción no surge sola, hay que motivarla.
  • Un premio, un cache, experiencias, una para cada usuarios, pero siempre compartibles y generadoras de comunidad.
  • Un escenario tan grande y diversificado como es el globo entero. Allí donde llega una persona, llega un cache. Desde una cima inaccesible hasta el portal de tu casa, o la parte antigua de Cáceres, por ejemplo.
  • Insights que construyen en positivo, que rodean-envuelven nuestra experiencia y beneficiarían a las marcas que se implicasen: la experiencia, el medio ambiente, la naturaleza, lo compartido, lo tangible, la vida sana, el viaje, lo cultural e intercultural…
  • Y, cómo no, la interacción entre online y offline, entre virtual y real (si es que alguien sigue encontrando separación), entre la tecnología y nosotros, entre nuestras herramientas (GPS; móvil…) y juegos tan tradicionales como es la simple búsqueda, búsqueda de tesoros más por ser buscados y encontrados, que por su valor propio. More: Read the rest of this entry…

Teorizando Transmedia: La Organicidad

no comments

Que lo medios actuales tienen una parte orgánica no es nada nuevo, lo sé. Existen muchos teóricos que explican los medios actuales mediante metáforas que tienen su origen en la naturaleza.

Por ejemplo, tenemos a Nicholas Negroponte, fundador y antiguo director del MIT Media Lab, que ya en 1995 afirmaba en su libro Being Digital que “un bit no tiene color, tamaño ni peso y viaja a la velocidad de la luz. Es el elemento más pequeño en el ADN de la información”.

También está el clásico, aceptado y trabajado concepto de la “Ecología de los Medios”. Ha sido utilizado por Neil Postman, Robert Logan, Marshall McLuhan… podríamos seguir enumerando, pero mejor lo dejamos en que la Escuela de Toronto tuvo mucho que ver. Como dice Milagro Cornejo en “El Hipertexto: El Medio Frío”, artículo publicado en el Nº68 de la revista Razón y Palabra:

De la relación que surge entre el hombre y las distintas tecnologías, se conforma un ambiente mediático, un complejo sistema de mensajes que impone al individuo ciertas formas de pensar, de sentir y de comportarse. La manera en que los medios afectan la percepción, el entendimiento, los sentimientos, los comportamientos y los valores es el objeto de estudio de la Ecología de Medios o Ecología Mediática (Media Ecology), una metadisciplina que explica la manera en que los símbolos, los medios y la cultura se corresponden entre sí y cuál es el contenido, estructura e impacto social que deriva de la interacción del hombre con los medios. More: Read the rest of this entry…

Lingüística del Transmedia: Conferencia “Storyworlds across media”

3 comments

Recuerdo una anécdota que me contaron sobre una conferencia que ofrecían los miembros de la siempre interesante agencia Shackleton. El ponente empezó preguntando, “¿quién de ustedes se dedica a la comunicación?”. Al parecer, dos, tres, a lo sumo cuatro manos se alzaron de un auditorio de 300 personas, profesionales todos ellos de la publicidad. El ponente continuó: “Bien, os voy a contar una historia. En el S.XIX había un empresario en EEUU que se dedicaba a la venta de ruedas para carros tirados por caballos, era una de las personas más ricas, vendía y distribuía por todo el país. De repente, apareció el automóvil. ¿Cambió nuestro empresario su producción? No, y esto le llevo casi a la ruina. ¿Por qué? Porque no supo darse cuenta de que su negocio era el transporte, y no hacer ruedas para carros y carretas. Y ahora les pregunto a ustedes, que trabajan en publicidad, ¿quién de aquí se dedica a la comunicación?”. More: Read the rest of this entry…

Teorizando Transmedia. La Tridimensionalidad

4 comments

Puedo afirmar que para mí, y de todo entre todo lo escuchado, la mejor definición de la narrativa transmedia es la de Massimo Martinotti, que nos dice que “es una historia tan grande, que no cabe en una sola plataforma y necesita varias para poder desarrollarse”. Muy simplificado por mí, lo sé, perdón.

Esta definición nos presenta algo tan relevante como es el concepto de necesidad. No es que explotemos la historia en distintas plataformas, es que la narración no puede darse sin esa coexistencia diversificada fruto de la convergencia de medios.

Esto nos recuerda a Marshall McLuhan y su “el medio es el mensaje”, o por qué no, a “primero modelamos nuestros instrumentos, después ellos nos modelan a nosotros”, que a mi juicio debería seguir con “y luego modelamos a los medios, que nos vuelven a modelar a nosotros, que…y todo a la vez”, más cercano al ecosistema mediático. Pero, ¿A qué viene traer estas frases ahora? (además de que está de moda McLuhan, recuperado e idolatrado, huele a hype), ¿qué aportan? More: Read the rest of this entry…

Teorizando Transmedia. Los Orígenes.

6 comments

La humanidad siempre ha tratado de conocer el mundo. La voluntad (entendida como capacidad de querer) le mueve, y la capacidad intelectiva le permite crecer en conocimientos. Vemos fenómenos de la naturaleza y queremos comprenderlos, desentramarlos. De esa búsqueda surgen las leyes físicas, matemáticas… que explican dichos procesos. Así mismo, éstas leyes son asumidas por la cultura y se manifiestan en el campo del saber y las ciencias sociales, dando lugar a teorías filosóficas, sociales, etc; y el mismo proceso se da en los ámbitos de la innovación y la tecnología: las leyes matemáticas y físicas se materializan en nuevos desarrollos y avances tecnológicos. Con el tiempo, la sociedad hace suyas dichas teorías filosóficas y las tecnologías se democratizan, de forma que las leyes matemáticas, físicas…terminan por impregnar la cultura y los comportamientos de la población. More: Read the rest of this entry…

Teorizando Transmedia. Introducción.

4 comments

¿Por qué teorizar transmedia? ¿Por qué un título tan ambicioso que me da vergüenza? Más que nada, para establecer bases teóricas que nos sirvan para entender todo aquello que aprendemos con los análisis prácticos de quienes aquí escriben, para entender de dónde viene el transmedia y cuáles son sus posibilidades, hacia dónde va.

Simplemente cuanto mejor conozcamos las características y reglas esenciales de aquello que tenemos entre las manos, más capacidad tendremos de entenderlo y de relacionarnos con ello. Como la meteorología, que es la ciencia menos predecible que existe, demostrado está; sin embargo, un meteorólogo o una persona que trabaje en el campo es muy probable que puedan decirnos que tiempo hará mañana, y que acierten.

Existen otras causas añadidas, como decía Guillermo Orozco Gómez, “vivimos una época de esquizofrenia epistemológica por la ausencia de una visión abarcativa de las nuevas realidades comunicativas”. Y uno de los términos perjudicados ha sido el transmedia, que señalado como hype, sufre la infravalorazión por parte de ciertos ámbitos y disciplinas. Equivocadamente, a mi entender.

Pero, ¿por qué le ha ocurrido esto al transmedia? Hemos de tener en cuenta que los “nuevos medios” son estudiados, analizados, conversados desde puntos de vista muy diferentes, disciplinas con objetivos aparentemente incompatibles que, en ocasiones y erróneamente, se niegan a dialogar.

More: Read the rest of this entry…