Zach Borden reflexiona en este articulo sobre la narrativa transmedia y la metodología aplicada por Jeff Gomez y su compañía Starlight Runner Entertainment.
En el pasado mes de junio, el pionero de la narración transmedia, Jeff Gomez, realizó un seminario para Kidscreen, una publicación especializada en el entretenimiento para niños, en el que explicó las claves de la narrativa transmedia. Con sentencias como «el transmedia no es un privilegio, sino una responsabilidad», Gomez argumentó en contra de la creencia de concebir el transmedia como herramientas de marketing.
Se mostró, a su vez, favorable a políticas de propiedad intelectual que permitan a los fans contribuir a la creación de contenido pues incrementa las posibilidades de longevidad del contenido.
(via Tubefilter)
Entrevista a Jeff Gómez en Bnet en la que explica su filosofía de trabajo para convertir grandes historias en franquicias de contenido y marcas de consumo. El hombre responsabilizado de desarrollos para Piratas del Caribe o Avatar, uno de los grandes responsables de la creación del crédito para el productor transmedia, afirma que su primer paso es «conocer cada porsible detalle del universo de ficción, no únicamente lo que la audiencia va a ver. Creamos lo que yo llamo mitologías, libros ilustrados que contienen cientos de páginas con detalles de la narración y descripciones».
Añade una clave que considera esencial: «En el proceso, vamos en busca de algo que sería cómo ‘¿cuál es la conexión entre este mundo ficticio y la audiencia?’, el gancho que hará que la gente se involucre con el contenido. Si no se entiende ese mensaje, no seremos capaces de extender la historia a otros medios».
¿Por qué teorizar transmedia? ¿Por qué un título tan ambicioso que me da vergüenza? Más que nada, para establecer bases teóricas que nos sirvan para entender todo aquello que aprendemos con los análisis prácticos de quienes aquí escriben, para entender de dónde viene el transmedia y cuáles son sus posibilidades, hacia dónde va.
Simplemente cuanto mejor conozcamos las características y reglas esenciales de aquello que tenemos entre las manos, más capacidad tendremos de entenderlo y de relacionarnos con ello. Como la meteorología, que es la ciencia menos predecible que existe, demostrado está; sin embargo, un meteorólogo o una persona que trabaje en el campo es muy probable que puedan decirnos que tiempo hará mañana, y que acierten.
Existen otras causas añadidas, como decía Guillermo Orozco Gómez, “vivimos una época de esquizofrenia epistemológica por la ausencia de una visión abarcativa de las nuevas realidades comunicativas”. Y uno de los términos perjudicados ha sido el transmedia, que señalado como hype, sufre la infravalorazión por parte de ciertos ámbitos y disciplinas. Equivocadamente, a mi entender.
Pero, ¿por qué le ha ocurrido esto al transmedia? Hemos de tener en cuenta que los “nuevos medios” son estudiados, analizados, conversados desde puntos de vista muy diferentes, disciplinas con objetivos aparentemente incompatibles que, en ocasiones y erróneamente, se niegan a dialogar.
Pero, al parecer aún no en la página de la conferencia celebrada el pasado mes de septiembre. En esta entrada, los vídeos de Jeff Gomez, Dan Hon, Christy Dena, Stephen Dineheart, Christopher Sandberg, David Rowan, Simon Harrop, Ian Ginn y Frédéric Kaplan, del grupo de conferenciantes principales.
Disney encarga a Guillermo del Toro un largometraje sobre otra de las atracciones de sus parques temáticos.
4 commentsEl concepto de «franquicia» de contenido es definido por Bob Iger, CEO de Disney, como algo que crea valor en más de una unidad de negocio, más de un territorio y durante un tiempo prolongado. Piratas del Caribe (cuyo desarrollo transmedia fue un encago a la empresa de Jeff Gomez) es un excelente anuncio de las atracción similar que se encuentra en los parques temáticos de Disney. Se anuncia hoy que Guillermo del Toro dirigirá la adaptación al cine de Haunted Mansion (La Mansión Embrujada) otra de sus atracciones estrella. En otra de sus declaraciones sobre su forma de gestionar Disney, Bob Iger afirmaba que no está interesado en crear productos que no generen ingresos en otras divisiones de la compañía. Con este movimiento, Disney tratará de crear una nueva marca-franquicia y de la que cabe esperar, como sucede con otros grandes proyectos de Hollywood, que incorpore los conceptos transmedia cada vez más frecuentes en el diseño de este tipo de productos: juegos y participación social parece, sin duda, algo que veremos. Un ejemplo más del nuevo proceso de construcción de contenidos actual de la gran industria del entretenimiento.
Siguiendo el espíritu de las conferencias TED, se organiza en Ginebra el próximo 30 de septiembre un encuentro de ponencias sobre Transmedia. Los TEDx son encuentros independientes que siguen la filosofía TED. El lema Dare to Dare (atrévete a atreverte) invita a los operadores de televisión y, en especial, a los operadores públicos a tener la osadía de adentrarse en las nuevas narrativas audiovisuales. Los organizadores ponen énfasis en la pérdida del papel central de la televisión, en la necesidad desarrollar contenidos multiplataforma y en asumir la realidad de cómo debe narrarse a lo que denominan «generación Pokemon».
Entre los conferenciantes destacados, Jeff Gomez, CEO de Starlight Runner Entertainment y David Rowan, de Wired en el Reino Unido.