Aquí tenéis el enlace a los videos de las ponencias, mesas redondas y pitchings del Cross Video Days 2012.
Posts tagged ·
transmedia
·...
Una posibilidad, supongo que la que todos aceptamos, sería definir el transmedia como “una historia narrativa -mundo narrativo-, tan grande, que no cabe en una sola plataforma y se expande, necesita expandirse, por distintas plataformas y formatos -ambos autorreferenciales-, construyendo una narrativa envolvente, inmersiva, integradora y participativa”. Esta primera opción parte del libro “Convergence Culture” de Henry Jenkins, responsable de la difusión del término “transmedia storytelling”. More: Read the rest of this entry…
Al mismo tiempo que surgía el transmedia, nacían otros conceptos que intentaban nombrar las nuevas realidades. Uno de ellos, el más relevante y aceptado, es el crossmedia, término casi sinónimo de nuestro protagonista. Pero, ¿Existen diferencias entre uno y otro? ¿Se pueden utilizar indistintamente?
– Crossmedia (cruce de medios): La historia va de un medio a otro, cada plataforma tiene relación con la historia general, pero no entre ellas. El todo no tiene por qué ser mayor que las partes. Podríamos decir, primero es la historia; después, la difusión en distintas plataformas. Sería interdisciplinariedad de M. de Moragas.
– Intermedia (entre medios): La historia pasa un medio a otro, pero la interacción sólo se produce entre dos plataformas. No sería un sistema complejo, aunque se dé cierto nivel de transmedialidad. Sería la bidisciplinariedad de M. de Moragas.
– Transmedia (a través de los medios): Todas las plataformas -número indefinido- son autorreferenciales, tienen sentido en sí mismas y, al mismo tiempo, todas son necesarias para la construcción y compresión del mundo narrativo en su totalidad. El todo ha de ser mayor que la suma las partes. Es un sistema complejo dinámico donde todos los elementos interaccionan entre sí.
Recordemos el juego de unir los puntos que hemos empleado al hablar de la tridimensionalidad del transmedia. Sería la transdisciplinariedad de M. de Moragas.
Os dejamos una entrada publicada por Gunther Sonnenfeld donde explica las diferencias entre cada uno de los términos tomando como ejemplo a la artista y cantante Beyonce (Superstar Beyonce explained through a narrative ecosystem -> #transmedia #crossmedia #intermedia #storytelling).
TRANSMEDIA NEXT es uno de los principales eventos internacionales dedicados a la narración y creación de contenidos transmedia. Es principalmente un programa de formación avanzado dirigido a todos aquellos profesionales de los medios interesados en el arte, el oficio, y el negocio de la creación de historias.
Si tenemos en cuenta que la creación transmedia ya se perfila como una industria emergente en el actual panorama mediático, y con un enorme potencial comercial, resulta indudable que en los próximos años aumentará la demanda de profesionales cualificados y conocedores de estas nuevas estrategias y metodologías de creación y producción. Y para formar a esta nueva raza de profesionales serán necesarias más iniciativas formativas como el TRANSMEDIA NEXT.
Dirigido por ANITA ONDINE y LANCE WEILER (creador del proyecto PANDEMIC 1.0), y con la colaboración de INGA VON STADEN y JONATHAN MARSHALL, TRANSMEDIA NEXT ofrece a todos los asistentes la posibilidad de participar durante tres días en un intenso e inmersivo programa que incluye talleres prácticos, juegos de realidad alternativa – ARGs (Alternate Reality Games), presentación de proyectos, además de interesantes ponencias sobre creación, producción, financiación y distribución de proyectos transmedia, a cargo del panel de expertos.
Fotos: © Adipat Virdi
Este año el evento ha tenido lugar en un entorno privilegiado: el Paramount Club de Londres, situado en los pisos superiores de la Centrepoint Tower, en New Oxford Street. Desde lo alto del edificio (estábamos en la planta 31) se podía divisar toda la ciudad de Londres, algo que sería de gran importancia para resolver algunas de las pruebas.
El primer día del evento todos los participantes fuimos divididos en cuatro grupos de trabajo. Y para saber a qué grupo pertenecía cada uno ya tuvimos que comenzar a resolver las primeras piezas del puzzle. Un puzzle transmedia con un tema central: la ciudad perdida de ATLANTIS. El objetivo final de cada grupo sería preparar una presentación -un pitch- de un proyecto transmedia que debería reunir todas las claves y especificaciones que, poco a poco, se nos irían desvelando. Una parte importante de esta información provenía de una misteriosa mujer vestida de rojo y conocida como LIR (Lady In Red), que se comunicaba con nosotros a través de mensajes escritos, llamadas y mensajes telefónicos, emails, posts en las distintas redes sociales, coordenadas de geolocalización, códigos QR, y vídeos en YouTube. Todo ello desde el más absoluto secretismo, ya que nunca llegaríamos a verla ni a conocer su verdadera identidad. LIR era la maestra de ceremonias, el Paramount Club era el tablero de juego, y nosotros sus peones.
En este marco de trabajo, diverso y lúdico, los componentes de los cuatro grupos tuvimos que agudizar nuestro ingenio y echar mano de toda nuestra creatividad para resolver acertijos, encontrar pistas y, con la ayuda de uno de los cuatro coordinadores, preparar la presentación del proyecto para el pitch del último día.
TRANSMEDIA NEXT ha sido una experiencia inolvidable, con una muy buena curva de aprendizaje, y coordinada por grandes profesionales. Creatividad, formación y entretenimiento. Todo en uno. Una auténtica experiencia transmedia altamente recomendable.
Más información sobre TRANSMEDIA NEXT en: http://transmedianext.com/
He tenido noticia a través del blog de Profesionales Digitales de lo que al parecer viene a ser «la primera novela transmedia en español«. Una novela que se titula «El silencio se mueve«, escrita por el reconocido escritor Fernando Marías.
A mi juicio, la literatura negra, las historias de misterio, los relatos policiacos y los thrillers son muy susceptibles de convertirse en experimentos transmedia, sobre todo a la hora de facilitar la inmersión del lector en la narrativa, porque el hecho de tener que resolver enigmas y buscar pistas facilita la participación directa del lector en la historia. Aunque, evidentemente, no es un requisito obligatorio para diseñar una narrativa transmedia, el caso que nos ocupa sí se enmarca dentro de ese género literario.
El argumento de la novela de Marías gira en torno a los enigmas que rodean al investigador Juan Pertierra, que posee la habilidad de escuchar el silencio, heredada de su padre. Tras la muerte de éste, el investigador atraviesa un mal momento, y es cuando recibe la visita de Liza y Lisa. Por lo que he podido leer, Lisa (hija de Liza) desaparece misteriosamente de cuando en cuando, «viajando en el silencio». A la vuelta de sus viajes esboza siempre los mismos dibujos.
La novela, si es que puede llamársele así, emplea diversos elementos narrativos, como varios relatos cortos, un cómic, varias páginas web e incluso un número de teléfono al que el lector puede llamar para saber más sobre el personaje.
Hace pocos días impartí una clase titulada «transmedia» para un programa de la Fundación Antena3 y la Univesidad Complutense. En otras charlas ya me he percatado de la dificultad de transmitir el mensaje. Sin perjuicio de que la confusión y la falta de claridad debe imputarse siempre al conferenciante, es cierto como muestran las conclusiones del think-tank de Power to the Pixel que la propia definición del término entraña circunloquios y discusiones, especialmente cuando se refiere a distinguir entre crossmedia y transmedia. Peor, creo que conducen al hype.
Así que trabajo por encontrar las palabras. Asumiendo que el mismo think-tank de Power to the Pixel nos ha resuelto el dilema entre crossmedia y transmedia diciéndonos que las usemos indistintamente y como queramos, creo que puedo transmitir lo esencial. El o lo transmediático es un fenómeno, no una invención. Sucede. Viene sucediendo. No es un constructo, es una observación de la evolución natural de la forma de crear contenidos que, todo lo más, estamos aprendiendo a describir. Ocurre. No se ha fabricado.
Conclusión: el transmedia es una actitud y una forma de pensar antes que una técnica. Una forma de pensar que aprovecha lo mejor de cada medio y su integración con los seguidores. Un mundo de fronteras borrosas, que nos cuenta Frank Rose. Corolario: si no encuentro público para mi primera creación, da lo mismo lo que intente por cualquier otro canal: la historia no crece por encima de su medio de nacimiento. No funciona. Ya.
Si hablamos de negocio – industria – entonces la necesidad de pensar en términos transmediáticos ocurre porque se necesita aumentar la vida y duración del producto. Porque precisamos marcas más que series o películas. Porque necesitamos incorporar desesperadamente consumidores (¿participantes?) que provengan desde puntos diferentes o que se involucren en nuevos momentos en el tiempo. Porque sólo con una fuente de ingresos no basta, o no es suficiente o no lo será. Porque queremos seguidores identificados con la historia de forma que excluyan otras historias que compiten con la nuestra y que, seguramente, tendrán el atractivo de ser el sueño de los nuevos consumidores (de nuevo: ¿participantes?): universos de experiencias diversas. Tu hijo o tu sobrino. O tu mismo si ya eres de la generación gamer y conectada.
A nivel didáctico: nada como representar en una pizarra la Guerra de las Galaxias. E ir introduciendo la idea de universo, mitología, puntos de entrada a la historia y fans. Espero que así se haya entendido. O se pueda entender.
Está publicado el libro de Frank Rose, periodista dedicado a la cobertura de medios en Wired, dedicado a describir los cambios y modificaciones que la transformación tecnológica ha creado y está creando en la creación de contenidos: The Art of Inmersion. La posición del autor es que no sólo será Hollywood quien no se parecerá a su pasado, sino que tampoco lo será Madison Avenue (la meca de la publicidad norteamericana) ni la forma de contar historias.
Una idea de fondo es la del desdibujamiento de las fronteras entre marketing y entretenimiento, autores y audiencia, relato y juego y ficción y realidad. En una entrevista a Frank Rose realizada por Henry Jenkins – autor de una de las clásicas citas promocionales para la venta del libro – puede encontrarse una interesante exploración de los conceptos y definiciones de Rose alrededor de la mutación de la construcción de historias y sus características actuales.
En contra del «buzz» y en favor del inversor: conclusiones del think tank de Power to the Pixel
4 commentsPower to the Pixel, probablemente la organización más conocida para la exhibición y promoción de proyectos de entretenimiento de la era digital ha publicado las conclusiones de su think tank con practicantes de lo que se está llamando transmedia.
El documento repasa aspectos como el problema de las definiciones y conceptos, la forma de desarrollar esta narrativa, el desarrollo de la involucración (engagement) de los usuarios como clave, además, para la obtención de financiación especialmente cuando se involucra a marcas, la captación de esos dineros, las capacidades y habilidades necesarias para llevar estos proyectos a cabo y, finalmente, algunas ideas para conseguir que este género despegue.
A destacar: se aspira a poner fin a la confusión terminológica que suponen las palabras crossmedia y transmedia para vindicar su uso indistinto. En citas literales, «no por usar internet se está frente a algo transmediático» o no se trata de hacer «un check list de medios: Twitter, Facebook, página web..» sugiriéndose un equilibrio adecuado de la tecnología y no la tecnología por la tecnología.
Narración y vinculación de los espectadores son elementos comunes. Un representante del National Film Board de Canadá pide a los creadores que sean capaces de describir la experiencia de usuario en una única página. Se pide que el movimiento entre distintas plataformas y usos no sea forzado sino que surgen razones urgentes para que quien sigue la historia encuentre la necesidad de moverse entre ellas.
Se propone revisar la vieja idea de «autor» como «director genial, visionario solitario», una imagen «fuertemente incardinada en la cultura cinematográfica, especialmente en Europa». El grupo de expertos considera que esa visión de la autoría es un mito, pues la creación de películas siempre ha sido un proceso colaborativo.
Para buscar la viabilidad comercial, se señalan simultáneamente los problemas de medición de audiencias junto con la importancia de los datos, datos que deben ofrecer visiones de lo que sucede que no se centren en la mera contemplación de la medición tradicional de los medios que conocemos por buscar indicadores del grado de vinculación y compromiso del usuario con la obra. Un aspecto que se reconoce difícil y poco conocido.
La financiación se reconoce como el aspecto más difícil junto a los conflictos de derechos. Para los distribuidores clásicos, el control es un problema esencial, para un anunciante la difusión es lo esencial. Se constata la carencia de historias de éxito y modelos claros que llevar al potencial financiador, con dosis de riesgo poco aceptables y retornos no claramente medidos.
Finalmente, se buscan planes de acción. Esas ideas se centran esencialmente en el intercambio de datos entre los practicantes de la industria, la educación al mundo de los medios sobre estas formas narrativas y ciertos soportes públicos de dimensión internacional para llevarlos a cabo.