Posts tagged ·

UK

·...

TRANSMEDIA NEXT | Formación intensiva en Transmedia

2 comments

TRANSMEDIA NEXT es uno de los principales eventos internacionales dedicados a la narración y creación de contenidos transmedia. Es principalmente un programa de formación avanzado dirigido a todos aquellos profesionales de los medios interesados en el arte, el oficio, y el negocio de la creación de historias.

Si tenemos en cuenta que la creación transmedia ya se perfila como una industria emergente en el actual panorama mediático, y con un enorme potencial comercial, resulta indudable que en los próximos años aumentará la demanda de profesionales cualificados y conocedores de estas nuevas estrategias y metodologías de creación y producción. Y para formar a esta nueva raza de profesionales serán necesarias más iniciativas formativas como el TRANSMEDIA NEXT.

Dirigido por ANITA ONDINE y LANCE WEILER (creador del proyecto PANDEMIC 1.0), y con la colaboración de INGA VON STADEN y JONATHAN MARSHALL, TRANSMEDIA NEXT ofrece a todos los asistentes la posibilidad de participar durante tres días en un intenso e inmersivo programa que incluye talleres prácticos, juegos de realidad alternativa – ARGs (Alternate Reality Games), presentación de proyectos, además de interesantes ponencias sobre creación, producción, financiación y distribución de proyectos transmedia, a cargo del panel de expertos.

Fotos: © Adipat Virdi

Este año el evento ha tenido lugar en un entorno privilegiado: el Paramount Club de Londres, situado en los pisos superiores de la Centrepoint Tower, en New Oxford Street. Desde lo alto del edificio (estábamos en la planta 31) se podía divisar toda la ciudad de Londres, algo que sería de gran importancia para resolver algunas de las pruebas.

El primer día del evento todos los participantes fuimos divididos en cuatro grupos de trabajo. Y para saber a qué grupo pertenecía cada uno ya tuvimos que comenzar a resolver las primeras piezas del puzzle. Un puzzle transmedia con un tema central: la ciudad perdida de ATLANTIS. El objetivo final de cada grupo sería preparar una presentación -un pitch- de un proyecto transmedia que debería reunir todas las claves y especificaciones que, poco a poco, se nos irían desvelando. Una parte importante de esta información provenía de una misteriosa mujer vestida de rojo y conocida como LIR (Lady In Red), que se comunicaba con nosotros a través de mensajes escritos, llamadas y mensajes telefónicos, emails, posts en las distintas redes sociales, coordenadas de geolocalización, códigos QR, y vídeos en YouTube. Todo ello desde el más absoluto secretismo, ya que nunca llegaríamos a verla ni a conocer su verdadera identidad. LIR era la maestra de ceremonias, el Paramount Club era el tablero de juego, y nosotros sus peones.

En este marco de trabajo, diverso y lúdico, los componentes de los cuatro grupos tuvimos que agudizar nuestro ingenio y echar mano de toda nuestra creatividad para resolver acertijos, encontrar pistas y, con la ayuda de uno de los cuatro coordinadores, preparar la presentación del proyecto para el pitch del último día.

TRANSMEDIA NEXT ha sido una experiencia inolvidable, con una muy buena curva de aprendizaje, y coordinada por grandes profesionales. Creatividad, formación y entretenimiento. Todo en uno. Una auténtica experiencia transmedia altamente recomendable.

Más información sobre TRANSMEDIA NEXT en: http://transmedianext.com/

@FernandoCarrion

Twitter como herramienta para contar historias

2 comments

Varias claves de Robert Pratten para el empleo de Twitter como elemento narrativo. Consciente de la brevedad de la herramienta, se centra en la idea de que cada herramienta debe aportar su fortaleza y rechaza la idea de que se trata de cada twit sea «una página» de una historia. Recomienda entenderlo como un arma para incitar a la participación y construir audiencia: crear escenarios que inviten a la conversación y que abran las puertas al seguidor a la historia, asumir que se trata de un espacio de descubrimiento y exploración y emplearlas para amplificar el mundo de la historia a través de varios streams de conversaciones.

La descripción surge como respuesta a un artículo en Silverstring Media con una amplia recopilación de las formas en que se puede y se ha usado Twitter para contar historias donde se insiste en la idea de barreras de entrada como uno de los problemas más serios de una narración transmediática: ¿cómo ponerse al día de la historia si se accede a ella cuando ya lleva meses desde su nacimiento?. Las características de Twitter hacen esta cuestión más ardua. La respuesta de Pratten es plantearlo, como hemos dicho, en un espacio de descubrimiento y no esencial para seguir la historia.

Stephen Fry publica sus memorias en clave transmedia

3 comments

Además de los formatos convencionales en papel y electrónicos (kindle, ebook…) se ha desarrollado una aplicación para iPhone/iPad en la que el producto se complementa con vídeo, enlaces, etc. de forma que la lectura pueda romper su estructura lineal. El cómico británico, señala en la referencia que publica Wired que «la cuestión no es por qué lo he hecho, sino por qué hoy nadie debería dejar de hacerlo hoy». El cronista de Wired hace una extensa mención a los problemas y críticas que los formatos elegidos para la distribución del libro de Fry y propone una solución transmediática abiertamente inspirada en el cine:

Por transmedia en esta ocasión, me refiero únicamente a que existan versiones diferentes o derivadas del mismo objeto en distintos formatos. En este caso, serían libros impresos, audiolibros, libros electrónicos vulgares o enriquecidos y aplicaciones informáticas. Podría incluir también sitios web, videojuegos, posters, licencias de merchandising, etc.

Nuevos modelos de negocio para el cine y el transmedia, según Brian Newman

2 comments

Brian Newman (Springborad Media) ha participado en las jornadas de Power to the Pixel Lab y ha realizado una presentación sobre la evolución de los modelos de negocio. Es interesante destacar su apreciación de cómo el modelo tradicional es más fallido de lo que se quiere llegar a pensar.

Wired en el Reino Unido dedica su portada a la narrativa transmedia

3 comments

Sin acceso desde la red al artículo, la versión británica de Wired dedica su portada del número de agosto a la narrativa transmedia. Una imagen del artículo principal puede verse anexa gracias a @N-Aya.

«The Pixel Market», mercado de proyectos para el mundo cross-media organizados por «Power to the Pixel»

3 comments

Con seis mil libras esterlinas de premio al ganador, se abre el periodo de recepción de candidaturas para participar en el Pixel Market, evento que tendrá lugar del los días 13 y 14 de octubre de 2010 en asociación con el BFI London Film Festival. El evento tendrá sesión de pitching y sesión de reuniones con financiadores para proyectos con dimensión internacional que puedan integrar una combinación de cine, televisión, internet, móviles, interactividad, edición, eventos en vivo y juegos. Diez proyectos competirán por el premio y diez más podrán participar en las sesiones de financiación.

La convocatoria, abierta desde el 6 de junio y con cierre el 6 de agosto, adquirió ayer una gran difusión en twitter al recordar Christy Dena que la convocatoria está abierta dando oportunidad a los proyectos transmedia de ganar el premio. El premio es un patrocinio de la cadena franco-alemana de televisión ARTE. Dena participará durante el festival en uno de los labs para el desarrollo de proyectos. En la selección de mentores no hay ninguno perteneciente al entorno del español o el portugués.

Cómo crear la precuela de Blade Runner: una iniciativa transmedia

2 comments

Steve Berry relata en este vídeo el intento de crear una precuela de Blade Runner (sin poder mencionarlo, por restricciones de copyright) con una estructura de producción transmedia. Un breve y muy interesante relato de cómo diseñar la historia para integrar marcas, lanzarla por la red, obtener el resultado de la reacción con el público y realimentar la historia.

La aproximación incluía el acercamiento a las marcas para preguntarles por los productos que todavía no han inventado para incluirlos en la narrativa ahora, mucho antes de que sean lanzados al mercado. De esta manera, se proponía a las marcas un gigantesco focus-group a través de una historia de ciencia-ficción.

¿Y qué fué mal? Berry cree que la idea era demasiado ambiciosa para su tiempo, no poder emplear el nombre Blade Runner ni su material protegido y la inadaptación de las técnicas de producción. Síganlo en su propias palabras (en inglés).

Transmedia Storytelling with Steve Berry from media140 on Vimeo.