Sin acceso desde la red al artículo, la versión británica de Wired dedica su portada del número de agosto a la narrativa transmedia. Una imagen del artículo principal puede verse anexa gracias a @N-Aya.
Archive for the author ·
·...
Sin acceso desde la red al artículo, la versión británica de Wired dedica su portada del número de agosto a la narrativa transmedia. Una imagen del artículo principal puede verse anexa gracias a @N-Aya.
Dicen los creadores de Euskal Okelak ser hijos de la mala leche del siglo XXI que encarnan historias como South Park o Family Guy y pretenden desdibujar la Euskadi de las postales creando una película de zombies que debe tener referencias a las comedias de los ochenta. Declaran sentirse poco entusiasmados con la burocracia del cine y prefieren sacar adelante el proyecto trabajando con nada menos que ochocientas personas involucradas.
Uno de los personajes, Ane Frank, escribe un diario con su vida entre zombies en Facebook. En el blog del proyecto, se espera desarrollar «entre todos» el argumento. El reclutamiento del equipo artístico, técnico y la banda sonora pretenden hacerse también desde la red. Consideran que internet «es mucho más. Es un espacio donde gestar y desarrollar proyectos audiovisuales desde el principio hasta el final. Porque la gente no es un simple número de taquilla. Lo tenemos claro: sin el apoyo de la gente, esta película nunca podrá hacerse»
Por último, consideran El Cosmonauta un referente de su desarrollo.
Artículo de Stephen Byrne en la edición australiana de Digital Ministry. Empleando como ejemplo las campañas publicitarias antitabaco, Byrne traza un escenario para superar el tradicional concepto de «campaña» propio de la publicidad tradicional para incidir en cómo la incorporación de los nuevos medios es ahora una forma de mejorar el proceso comunicativo para incidir realmente en los cambios de conducta:
En un caso de campaña de branding de marketin social como la australiana Quitnow, los medios de display tradicionales se emplean exclusivamente para enviar los mensajes principales a los targets esenciales. Pero, en ocasiones, la radio, las relaciones públicas, el activismo y los nuevos medios sociales pueden ser más activos al emplears para lograr una involucración verdadera y conseguir el cambio de conducta.
Byrne señala, asimismo, como juna estrategia transmedia permite la renovación constante de la marca.
Carlos Scolari participará en un seminario sobre narrativa transmedia en la escuela de cine de la Universidad de Tallin, Estonia. Entre otros elementos, Scolari se propone organizar «un taller dedicado a poner en práctica estrategias para expandir relatos a través de múltiples medios, lenguajes y plataformas. Trabajaremos con relatos breves -no descarto algún cuento de Borges o Cortázar- para después expandir sus mundos narrativos y abrir el juego a los usuarios».

En el pasado mes de junio, el pionero de la narración transmedia, Jeff Gomez, realizó un seminario para Kidscreen, una publicación especializada en el entretenimiento para niños, en el que explicó las claves de la narrativa transmedia. Con sentencias como «el transmedia no es un privilegio, sino una responsabilidad», Gomez argumentó en contra de la creencia de concebir el transmedia como herramientas de marketing.
Se mostró, a su vez, favorable a políticas de propiedad intelectual que permitan a los fans contribuir a la creación de contenido pues incrementa las posibilidades de longevidad del contenido.
(via Tubefilter)
Un interesante artículo («La narrativa Transmedia entreteje poderosas conexiones de marca») en la página de apertura de la Toy Industry Association: «Esperen ver un mayor uso de juegos y rompecabezas en dispositivos móviles, un mayor uso de interacciones táctiles… sobre todo para la gran pantalla de las aplicaciones de iPad y en kioscos dentro de las tiendas y en eventos. Busquen interfaces geolocalizados (como búsquedas de tesoros y reuniones fans en parques, centros comerciales y en zoos) y acelerómetros que involucrarán en formas que conectarán de manera única al consumidor con la marca».
El artículo se complementa con interesantes ejemplos de relación de la industria juguetera con Hollywood: desde Toy Story en todas sus ediciones a Kun-Fu Panda o las experiencias de Mattel.
TV Globo, el líder omnipresente de la televisión brasileña, acaba de anunciar la creación de un departamento transmedia. El departamento reporta directamente a la dirección general y deberá establecer procesos diferenciados y coordinarse con el resto de departamentos.
Entrevista a Jeff Gómez en Bnet en la que explica su filosofía de trabajo para convertir grandes historias en franquicias de contenido y marcas de consumo. El hombre responsabilizado de desarrollos para Piratas del Caribe o Avatar, uno de los grandes responsables de la creación del crédito para el productor transmedia, afirma que su primer paso es «conocer cada porsible detalle del universo de ficción, no únicamente lo que la audiencia va a ver. Creamos lo que yo llamo mitologías, libros ilustrados que contienen cientos de páginas con detalles de la narración y descripciones».
Añade una clave que considera esencial: «En el proceso, vamos en busca de algo que sería cómo ‘¿cuál es la conexión entre este mundo ficticio y la audiencia?’, el gancho que hará que la gente se involucre con el contenido. Si no se entiende ese mensaje, no seremos capaces de extender la historia a otros medios».
Kickstarter, el servicio web de crowdfunding (recientemente notorio debido al caso Diaspora), anuncia hoy en su blog la próxima celebración de un festival de cine con proyectos que buscan financiación mediante su servicio. La particularidad es que se celebrará en el tejado de un destacado un edificio de Brooklyn, Nueva York (en la imagen). Además de las proyecciones de los proyectos que están todavía en busca de financiación, se ha empleado a otras compañías que emplean el servicio para dotar de servicios y amenidades al evento.
