Archive for

julio, 2010

...

Los fans de todo el mundo crearán «La vida en un día»

no comments

Con apoyo de LG, la distribución de YouTube, el estreno en Sundance, la dirección de Kevin MacDonald y se supone que Ridley Scott como mastermind. Los vídeos explicativos:

Kevin MacDonald:

Ridley Scott:

Wired en el Reino Unido dedica su portada a la narrativa transmedia

3 comments

Sin acceso desde la red al artículo, la versión británica de Wired dedica su portada del número de agosto a la narrativa transmedia. Una imagen del artículo principal puede verse anexa gracias a @N-Aya.

Los fans construyen desde el blog el argumento de «Euskal Okelak», nuevo proyecto independiente vasco

2 comments

Dicen los creadores de Euskal Okelak ser hijos de la mala leche del siglo XXI que encarnan historias como South Park o Family Guy y pretenden desdibujar la Euskadi de las postales creando una película de zombies que debe tener referencias a las comedias de los ochenta. Declaran sentirse poco entusiasmados con la burocracia del cine y prefieren sacar adelante el proyecto trabajando con nada menos que ochocientas personas involucradas.

Uno de los personajes, Ane Frank, escribe un diario con su vida entre zombies en Facebook. En el blog del proyecto, se espera desarrollar «entre todos» el argumento. El reclutamiento del equipo artístico, técnico y la banda sonora pretenden hacerse también desde la red. Consideran que internet «es mucho más. Es un espacio donde gestar y desarrollar proyectos audiovisuales desde el principio hasta el final. Porque la gente no es un simple número de taquilla. Lo tenemos claro: sin el apoyo de la gente, esta película nunca podrá hacerse»

Por último, consideran El Cosmonauta un referente de su desarrollo.

Metaversos: transmedia onírico

2 comments

Firma invitada: Albano Cruz, @naikodemus

Validación emocional: @magdaredondo

Visual. Los gestos, las distancias, las grafías, los símbolos materiales. Auditiva. Los ruidos, el eco, la interacción entre objetos, la palabra. Olfativa. Perfumes, tierra mojada, el sudor, un horno de leña. Táctil. Un abrazo, un melocotón, el quicio de un puerta, el terciopelo. Gusto. Agua del mar, manzana, leche de vaca, miel. Sentidos, percepciones, comunicación. Mensajes en un canal, y el canal en el medio. De manera «natural» combinamos eso sentidos para intercambiarnos información entre nosotros. De una manera «artificial» tratamos de reproducir el proceso, pero por ahora nos quedamos en lo audio-visual, o lo olfativo-visual. Imágenes en movimiento con banda sonora, o libros en lo que rascar para que desprendan sustancias aromáticas. Quizás una buena comida una los cinco sentidos, pero desde luego sería una comunicación P2P, y desde luego, de un solo uso. Impráctico salvo que pertenezcas a los infames Borgia. E incluso no muy eficiente para ellos si se trata de una comunicación masiva.

Así que tenemos mensajes ceñidos a soportes con limitaciones. El mensaje queda acotado. Y a ese límite lo hemos bautizado como canal. Los libros, los cines, la radio. La web 1.0 como un libro algo más complejo al principio, y después con las bondades de CD-ROM multimedia colgado de un servidor cualquiera. Tras ello, la web 2.0: interacción directa emisor-receptor-emisor. En un bucle en el que a veces es difícil discernir quién informa y quién escucha. Quizás haya que remodelar la pregunta. Ya no es ¿quién es quien? Ahora es ¿cuándo es quien?. Transitamos entre estados. De productor de información para la red en un blog, a callado asistente en una conferencia, o ruidoso partícipe desde los tweets. O quizás todo a la vez desde una cuenta de algún repositorio de videos online.

La consolidación de la facilidad de manejo, verdadero artífice de la transición al etiquetado 2.0, ha despejado el velo de lo misterioso. Resulta que lo que antes sólo podían hacer unos lejanos e inaccesibles especialistas, ahora lo puede hacer cualquiera. Al alcance de todos están las herramientas. Podemos ser productores transmedia.

Tenemos la cultura. Tenemos la capacidad generadora. Tenemos las herramientas. Y tenemos los canales.

Ah, los canales. Ese tubo en el que introducimos el mensaje para que llegue a los demás. ¿Qué canales usar? Es una decisión a veces sencilla y rápida, y otras meditada y medida. Porque con la capacidad transmediática llega la posibilidad de imitar a la propia realidad. Como con los metaversos: esos entornos virtuales cuyas particulares características los convierten en metacanales, espacios virtuales en los que se pueden encontrar presentes esos canales que contemplamos como separados en la realidad cotidiana de carbono.

Nuestro día a día se enmarca en un metaverso, uno que hasta ahora no hemos contemplado como tal. ¿Por qué? Porque hasta ahora no podíamos tocar otros universos paralelos. Las únicas realidades emuladas que eran accesibles lo eran mediante la imaginación, la visualización interna de relatos, la admisión pasiva de historias externas en las que no podíamos intervenir. Si en nuestro metaverso tangible intervenimos activamente, en los virtuales ya podemos. Superan el umbral que nos permite ser agentes de las narraciones que transcurren en ellos. Reúnen en su marco comunicaciones simultáneas. Desbordan la definición de medio y se acomodan adecuadamente en la de entorno. Al metaverso podemos llevarnos nuestros procedimientos, estrategias e interpretaciones. Y esa simultaneidad comunicacional del entorno, hasta ahora el único, real.

Así que más como una extensión que como una particularidad, es natural ampliar nuestra narrativa al metaverso, y sumergir al receptor en el universo de nuestra historia. Inmersión, inmersión. Si la comunicación transmedia rodea al destinatario, y ve fragmentos y perspectivas distintas emanando de la televisión, los cómics, la radio, la publicidad, la Red… en un metaverso podemos replicar esa misma estructura a voluntad con dos características más. Podemos desconectar a nuestro interlocutor de la realidad de carbono y conectarlo a nuestro entorno, y podemos darle el poder de realinear los eventos narrativos, de cambiar su importancia y peso, y de ser parte activa en el motor de los hechos. Para que eso suceda en el mundo real, hemos de romper la barrera del canal, y trasladar lo comunicado al entorno que alberga los medios y canales. En un metaverso, no. No necesariamente. Podemos emplearlo como un canal más, explotándolo parcialmente, o restringir la historia a ese entorno, o podemos combinar el metaverso de carbono y el electrónico para crear una realidad mixta y entremezclada que amplíe los límites de nuestra percepción como hasta ahora sólo sucedía de manera individualizada. En los sueños.

Enlaces complementarios:
Introducción a sl
Metaverso

Créditos: la imagen pertenece a la galería de Dean Terry distribuida con licencia CC

Los medios sociales han radicalmente cambiado la publicidad

4 comments

Jim Farley, el director de Marketing de Ford resume el sentir de muchos directivos cuando dice: ”Queremos agarrar esa estúpida y pequeña caja en la que nos hemos visto constreñidos como anunciantes, destruirla y cambiar la manera en la que nos relacionamos con los consumidores.”

Interesante reflexion de Hank Wasiak sobre la influencia de los medios socials en la publicidad.

Como construir mundos transmedia. Entrevista con Behnam Karbassi de No Mimes Media

1 comment

Chris Arkenberg de BoingBoing entrevista a Behnam Karbassi, socio-fundador de No Mimes Media, productora de proyectos de realidades alternativas y transmedia.

La entrevista original «Transmedia world-building» se publico en inglés. A continuación resumo – con mis propias palabras y con mi criterio – lo que parece interesante. Recomiendo la lectura del articulo entero via BoingBoing.

  • Transmedia es el futuro del storytelling. En EEUU los estudios, marcas, agencias y las cadenas empiezan a entender y aplicar la idea.
  • Cuando nos piden explicar lo que es un proyecto transmedia, utilizamos 3 patas:

1) Franchise transmedia: el universo de una historia desplegado por diferentes medios.
2) Marketing transmedia: historias que apoyan otras marcas o otros proyectos transmedia.
3) Native transmedia: historias que desde su principio se extienden a través de diferentes medios.

  • El «sagrado grial» es native transmedia pero para que triunfe ha de occurir un cambio de chip entre productores y audiencia. Nunca podemos olvidar que el elemento clave es la historia y el mundo que esta historia es capaz de crear. Y esto es lo que se ha de aplicar a la audiencia en cuestión a través de los medios relevantes para esa audiencia.
  • Transmedia – por su carácter interactivo y no lineal – tiene el gran potencial de crear «brand evangelists» (apóstoles de marca) porque la audiencia puede sumergirse en el mundo de la historia.
  • Los niños ya consumen de «forma transmedia», se llevan los contenidos de pantalla a pantalla.

Y la última pregunta: En cuanto al futuro de la experiencia transmedia, ¿qué rol tendrán la realidad aumentada y la geo-localización? – Respuesta Behnam Karbassi: We’ve already used both augmented reality and geo-location activities in our past experiences, but the mobile hardware has not really caught up to our imaginations. One day, you’ll exit your flying car and use your neural visor to see the transmedia world in front of you, or just use the transmedia holodeck. Either way, we’re always looking for new ways to push the limits of storytelling.

[Ya hemos usado tanto realidad aumentada como geoposicionamiento en nuestras últimas experiencias, pero el hardware de movilidad todavía no se ha acercado a nuestra imaginación. Un día, saldrás de tu coche volador y usarás tu visor neuronal para ver el mundo transmedia frente a ti, o sencillamante para usar una holocubierta transmedia. En cualquiera de los casos, siempre buscamos nuevos caminos para extender los límites de la narración de historias]

Cómo usar el concepto transmedia para superar la idea de campaña en publicidad

3 comments

Artículo de Stephen Byrne en la edición australiana de Digital Ministry. Empleando como ejemplo las campañas publicitarias antitabaco, Byrne traza un escenario para superar el tradicional concepto de «campaña» propio de la publicidad tradicional para incidir en cómo la incorporación de los nuevos medios es ahora una forma de mejorar el proceso comunicativo para incidir realmente en los cambios de conducta:

En un caso de campaña de branding de marketin social como la australiana Quitnow, los medios de display tradicionales se emplean exclusivamente para enviar los mensajes principales a los targets esenciales. Pero, en ocasiones, la radio, las relaciones públicas, el activismo y los nuevos medios sociales pueden ser más activos al emplears para lograr una involucración verdadera y conseguir el cambio de conducta.

Byrne señala, asimismo, como juna estrategia transmedia permite la renovación constante de la marca.

Narrativas trasnsmediáticas en el Báltico, workshop con Carlos Scolari

2 comments

Carlos Scolari participará en un seminario sobre narrativa transmedia en la escuela de cine de la Universidad de Tallin, Estonia. Entre otros elementos, Scolari se propone organizar «un taller dedicado a poner en práctica estrategias para expandir relatos a través de múltiples medios, lenguajes y plataformas. Trabajaremos con relatos breves -no descarto algún cuento de Borges o Cortázar- para después expandir sus mundos narrativos y abrir el juego a los usuarios».

Pero alguien tiene que hacerlo: cuándo no usar transmedia

2 comments

Acepté la invitación a colaborar en Noticias Transmedia para aportar el único valor que poseo, honestamente: la perspectiva de una escritora analógica que empieza a integrar técnicas transmedia. Y en ese proceso, a veces, me surgen dudas sobre si utilizar transmedia puede ser lo más adecuado, cuando no directamente una equivocación.

Actualmente desarrollo formatos de programas (eso que llaman Development Hell). Las biblias en las que trabajo integran una o más secciones en red social, pero siempre basándonos en el clásico programa semanal. Creamos para un receptor que puede tener un papel más activo que hace cinco años, que incluso puede contribuir, pero ni el canal, ni el productor, ni los proveedores de contenidos, han considerado la posibilidad de que cada edición de los programas, cada capítulo, tenga una prolongación continuada en el tiempo gracias al relato transmedia.

No se trata de que desprecien la posibilidad, ni mucho menos. Pero para desarrollarla necesitan, sí o sí, alguien para hacerlo. O sea, hay que pagar a alguien para hacerlo. Y tienen razón, al menos en este área del negocio.

Para que los jubilados de un reportaje anterior continúen relatando su experiencia, por ejemplo, necesitamos saber si quieren hacerlo. Necesitaremos también convencerles, si llega el caso. E incluso los medios para que lo hagan: ir con una minicámara, o recibir su grabación para editarla y subirla al canal. Es parte de la producción. Es parte de la historia.

Un programa protagonizado por, digamos la tercera edad rural, no es Lost. No se puede dejar la historia en manos de una fanbase que ni existe todavía, o que no conocemos (¡o que no tiene Internet!). E incluso en producciones como la citada, antes de que lleguen los fans hay una estrategia. Hay que buscar a los fans. Hay que animarles a moverse. Que lo hagan en la misma dirección que tú o no es otra cosa.

Pero lo que desde luego no funciona es generar un área transmedia y esperar que eso vaya solo.

Como Facebook. Al ser muy conocida, es la herramienta que más he sugerido para extender los reportajes e interactuar con el espectador. Pero ya hay algún ejemplo de cómo no usar Facebook en un producto audiovisual.

¿Alguien atiende aquí?A ver, ¿quién atiende aquí?

Si no hay nadie para responder a las preguntas, mantener a raya a los hoygan, y ya no hablemos de prolongar la narración o generar narrativa multiplataforma, quizá convenga más no hacer Social Media y mantenerse en el modelo analógico. Quizá no debamos sentarnos a esperar una remezcla. Creo que nada perjudica más a un proyecto que mostrar sus tripas en la red, con la estructura a medio construir, vacía o llena de información basura. Y me ha tocado trabajar en más de uno que ha acabado así. Por ahí están, invitando.

Jeff Gómez: «Transmedia no son sólo herramientas de marketing»

1 comment

En el pasado mes de junio, el pionero de la narración transmedia, Jeff Gomez, realizó un seminario para Kidscreen, una publicación especializada en el entretenimiento para niños, en el que explicó las claves de la narrativa transmedia. Con sentencias como «el transmedia no es un privilegio, sino una responsabilidad», Gomez argumentó en contra de la creencia de concebir el transmedia como herramientas de marketing.

Se mostró, a su vez, favorable a políticas de propiedad intelectual que permitan a los fans contribuir a la creación de contenido pues incrementa las posibilidades de longevidad del contenido.

(via Tubefilter)