Archive for the ·

Procesos Creativos

· Category...

«Transmedia Producer» título de crédito aceptado por el Producers Guild of America

4 comments

El pasado mes de abril, el Producers Guild of America aprobó la creación del título de crédito «Transmedia Producer». La definición original puede leerse más adelante (en inglés) y cabe destacar que:

  • El proyecto o franquicia debe contar con al menos tres storylines dentro del mismo universo en cualquier tipo de plataforma. A destacar que excede el cine y la televisión para incluir expresamente los productos de carácter editorial y, por supuesto, los de internet.
  • Se concede a quien es responsable de la continuidad narrativa entre los medios.

A Transmedia Narrative project or franchise must consist of three (or more) narrative storylines existing within the same fictional universe on any of the following platforms: Film, Television, Short Film, Broadband, Publishing, Comics, Animation, Mobile, Special Venues, DVD/Blu-ray/CD-ROM, Narrative Commercial and Marketing rollouts, and other technologies that may or may not currently exist. These narrative extensions are NOT the same as repurposing material from one platform to be cut or repurposed to different platforms.

A Transmedia Producer credit is given to the person(s) responsible for a significant portion of a project’s long-term planning, development, production, and/or maintenance of narrative continuity across multiple platforms, and creation of original storylines for new platforms. Transmedia producers also create and implement interactive endeavors to unite the audience of the property with the canonical narrative and this element should be considered as valid qualification for credit as long as they are related directly to the narrative presentation of a project.

Transmedia Producers may originate with a project or be brought in at any time during the long-term rollout of a project in order to analyze, create or facilitate the life of that project and may be responsible for all or only part of the content of the project. Transmedia Producers may also be hired by or partner with companies or entities, which develop software and other technologies and who wish to showcase these inventions with compelling, immersive, multi-platform content.

To qualify for this credit, a Transmedia Producer may or may not be publicly credited as part of a larger institution or company, but a titled employee of said institution must be able to confirm that the individual was an integral part of the production team for the project.

Henry Jenkings realizó su propia (y excelente) valoración del movimiento.

Silverlight como plataforma para proyectos transmedia

1 comment

Una entrada interesante de Jessy Liberty en el que explica la comodidad y practicidad de emplear Silverlight como plataforma para desarrollar combinadamente web y móviles. En la confusión – normal – sobre el término define transmedia como el relato de la misma historia a través de varios medios (¿no sería esto multimedia?) y no como los mismos personajes en relatos diferenciados que se retroalimentan entre sí. Pero, en cierta forma, lo que nos plantea es «escribir» (código, proyecto) desde el origen todos los medios…

Cómo crear la precuela de Blade Runner: una iniciativa transmedia

2 comments

Steve Berry relata en este vídeo el intento de crear una precuela de Blade Runner (sin poder mencionarlo, por restricciones de copyright) con una estructura de producción transmedia. Un breve y muy interesante relato de cómo diseñar la historia para integrar marcas, lanzarla por la red, obtener el resultado de la reacción con el público y realimentar la historia.

La aproximación incluía el acercamiento a las marcas para preguntarles por los productos que todavía no han inventado para incluirlos en la narrativa ahora, mucho antes de que sean lanzados al mercado. De esta manera, se proponía a las marcas un gigantesco focus-group a través de una historia de ciencia-ficción.

¿Y qué fué mal? Berry cree que la idea era demasiado ambiciosa para su tiempo, no poder emplear el nombre Blade Runner ni su material protegido y la inadaptación de las técnicas de producción. Síganlo en su propias palabras (en inglés).

Transmedia Storytelling with Steve Berry from media140 on Vimeo.

Yo sí plagié

3 comments

Lo que ven es una figura llamada controversia. El Repentismo es una trova popular basada en la improvisación, que ha sido objeto de varias recopilaciones en los últimos cinco años. Es típico de América Latina y se diferencia del free-style en que todo se improvisa menos la estructura: quintillas, décimas sobre todo; si un poeta empieza una controversia con una redondilla, su contario tendrá que seguirla.

En este caso, la Controversia tiene un pie forzado: un tema sobre el que girar. Más difífil todavía. Y ese tema es el plagio.

Yo plagié a César Vallejo

y a Neruda y a Guillén

pero a los tres dentro y en

las palabras de mi viejo.

He aquí una declaración de intenciones. La poesía popular se define como un continuo: de los poetas referentes al padre-espectador, que transmite, y el hijo que, convertido a su vez en poeta, reconoce su parte en el flujo. Y todo ello improvisando a cuatro manos con otro poeta.

Ciertamente, aquí no se está contando una historia en medios distintos: no podemos hablar de transmedia tal como lo entendemos ahora. Sin embargo, sí comparte una característica con el transmedia, su carácter colaborativo. La historia no termina por decisión unilateral, sino cuando el continuo deja de fluir.

En las narrativas colaborativas, el concepto de autoría puede quedar devaluado para unos, cuando no directamente desaparecer. Para otros supone justamente lo contrario al dar continuidad a la obra. Obviamente ambos pensamientos no se quedan ahí: de ambos cuelgan posicionamientos económicos, industriales y jurídicos muy distintos.

Pero la presencia de estas características en otras narrativas, o en otras expresiones artísticas, pueden ayudarnos a posicionar la narrativa transmedia actual, entenderla mejor y usarla mejor: en definitiva, responder a la difícil pregunta Qué es Transmedia que todavía seguimos haciéndonos.

El «periodista transmedia» tiene futuro

8 comments

Hace tiempo, sigo a 10,000 Words – where journalism and technology meet, un blog sobre el futuro de la profesión del periodista. En primer lugar recoge las herramientas más útiles que ofrece Internet y las tecnologías digitales a los profesionales de la información. En segundo lugar, identifica y enseña las buenas (y buenísimas) prácticas del periodismo digital. Un elogio a lo posible. Si, el periodista tiene futuro.

El periodismo «profesional» (o de oficio, si queremos llamarlo así) está cambiando; cada vez hay menos periódicos tradicionales (o de redacción, si queremos llamarlo así) y las exigencias al profesional aumentan en la medida que aumentan las posibilidades de la expresión digital. Se le pide ser un relator «transmedia». Ha de ser investigador, productor, editor y distribuidor de su historia. No hay excusa. Grabar un video y editarlo se puede aprender en muy poco tiempo. Identificar fuentes fiables en Internet y saber citarlas ya debería ser una asignatura en las unis. No es así y lo notamos.

Pero volvemos a lo que nos interesa. La practica transmedia. Sobre todo el storytelling. La forma de contar y presentar el resultado, o sea la información, el articulo, el reportaje, la historia se basa en un mash up de diferentes formatos y soportes: textos y fotos se mezclan con mapas, time lines interactivos, audio y video, rompiendo linealidad en la descripción. Las combinaciones son casi infinitas y bien escogidas, dan una perspectiva enriquecida -de carácter hipermedial– de lo ocurrido.

Aquí podéis ver los ejemplos de los ganadores del Pulitzer en las categorías online and multimedia storytelling de este año. Me parecen especialmente interesantes las formas de relatar los sucesos del Lakewood Police Shooting y del foto-reportaje American Soldier.

Press, Pause and Play: nuevo documental que explora el futuro (el presente) de la creatividad

7 comments

Patrocinado por Ericsson (el proyecto tiene su origen en Suecia), Press, Pause and Play se propone ser la primera película que aspira a capturar el nuevo ecosistema de la creatividad entendido como una representación del presentes que es, al mismo tiempo, una predicción del futuro. ¿Qué ecosistema es ese? El resultado de la colaboración sobre la jerarquía y de lo digital sobre lo analógico. El material se rueda en 4K con versiones para móviles, pantalla grade y una compilación de brutos que se publicarán antes del estreno. La película final podrá distribuirse y remezclarse libremente.

(vía Media Futurist)